2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Plant Med 2013; 18 (2)
Actividad antibacteriana de Pelargonium peltatum (L.) L'Hér. sobre Streptococcus mutans, Streptococcus sanguis y Streptococcus mitis frente a clorhexidina
Guerrero HJC, Ortiz RZM, Peralta BLF, Pérez AFR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 23
Paginas: 224-236
Archivo PDF: 135.78 Kb.
RESUMEN
Introducción: Pelargonium peltatum (L.) L'Hér (geranio hiedra) es ampliamente utilizado en medicina natural para el tratamiento de enfermedades bucales, pero se desconocen aún sus propiedades farmacológicas, actividad antibacteriana y la composición de sus fitoconstituyentes.
Objetivo: realizar un estudio comparativo de la actividad antibacteriana
in vitro del extracto acuoso obtenido de las hojas de
Pelargonium peltatum (L.) L'Hér (geranio hiedra) sobre
Streptococcus mutans,
Streptococcus sanguis y
Streptococcus mitis, frente a la clorhexidina.
Métodos: para el ensayo antibacteriano se empleó el método de difusión en agar. Se trabajó con 18 muestras de microorganismos de cada especie mencionada, aisladas de los pacientes de una clínica dental. Posteriormente, se prepararon 6 concentraciones diferentes del extracto acuoso, para comparar la actividad antibacteriana frente al colutorio de clorhexidina. El análisis fitoquímico preliminar se realizó mediante el ensayo a la gota. Los datos obtenidos se sometieron a análisis estadísticos como estimadores de media y dispersión, análisis de varianza unifactorial y prueba de Tukey.
Resultados: la más alta actividad antibacteriana se obtuvo en la concentración de 400 mg/mL y la más baja en la de 25 mg/mL del extracto acuoso, sobre las tres especies de Streptococcus, en comparación con la clorhexidina; con efecto similar a la concentración de 200 mg/mL. El ensayo fitoquímico preliminar indicó la presencia de flavonoides, taninos, esteroides, antocianinas y saponinas.
Conclusiones: el extracto acuoso de
Pelargonium peltatum tiene actividad antibacteriana sobre
Streptococcus mutans,
Streptococcus mitis y
Streptococcus sanguis.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Martínez A. Caries en niños: dieta, prevención, flúor acidulado neutro protector. [Tesis]. Lima: Universidad Nacional Federico Villareal, Facultad de Odontología; 2010.
Romero J. MINSA "alerta que 95 de cada 100 peruanos padecen de caries". Diario El Comercio. 6 May 2010; Secc. Salud (col. 10).
Marsh PD, Martin MV. Microbiología oral. 5a ed. Caracas: Amolca; 2011. p. 75-9.
Barrancos MJ, Barrancos P. Operatoria Dental: integración clínica. 4ª ed. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2006. p. 850-1.
Fresnadillo M, Bláquez AM, García E, García JE, García JA. Estado actual y perspectivas en el tratamiento antibiótico de las infecciones odontógenas. Rev Española Quimioterapia. 1997;10(3):203-11.
Seif T. Cariología: Prevención, diagnóstico y tratamiento contemporáneo de la caries dental. Caracas: Ed. AMOLCA; 1997. p. 284-300.
Pérez T. Farmacología y terapéutica odontológica. Bogotá: Ed. Médica Celsus; 2005. p. 120-2.
Tripathi K. Farmacología en Odontología. Buenos Aires: Ed. Médica Panamericana; 2008. p. 317, 487,489.
Gay C, Berini L. Cirugía bucal. Barcelona: Ed. Océano; 2004. p. 89-108.
Torres M, Díaz M, Acosta A. La clorhexidina, bases estructurales y aplicaciones en; la estomatología. Gaceta Médica Espirituana. 2009[citado 12 Ago 2012];11(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.11.(1)_08/vol.11.1.08.pdf
Lock O. Investigación Fitoquímica. 2ª ed. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú; 2004. p. 2, 3,7.
Arévalo G, Rea R, Rodríguez I. Fitoconstituyentes de Salvia oppositiflora: Efecto in vitro antimicrobiano y en músculo liso bronquial de Cavia porcellus. Sciendo-Rev Investigaciones Aplicadas Universidad Nacional Trujillo (Perú). 1999;2 (1-2):75-85.
Cáceres A. Plantas antimicrobianas de Mesoamérica. En: Primer Congreso Internacional FITO 2000 y Primer Congreso Peruano de Plantas; Lima 2000 Set 20-30. Guatemala: Universidad de San Carlos Guatemala, Facultad de CCQQ y Farmacia; 2000. p. 41-4.
Kortsurz A, Grau A. Actividad antimicrobiana de extractos metanólicos de raíces de Yacón (Smallanthus sonchifolius, Asteraseae). En: Primer Congreso Internacional FITO 2000 y Primer Congreso Peruano de Plantas; Lima 2000 Set 20-30. Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, Facultad de Ciencias Naturales; 2001. p. 128.
Rosas A. Determinación de la actividad Antimicrobiana de los extractos de Pelargonium hortorum (geranio). En: Primer Congreso Internacional FITO 2000 y Primer Congreso Peruano de Plantas; Lima 2000 Set 20-30. ICA: Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica, Facultad de Farmacia y Bioquímica; 2000. p. 41-4.
Prieto Y. Determinación de los fitoconstituyentes, toxicidad aguda y actividad antiinflamatoria de hojas de Pelargonium roseum (R.Br). [Tesis]. Trujillo: Universidad Nacional de Trujillo, Perú; 1995. p. 45-7.
Takhtajan A. Diversity and classification of flowering plants. New York: Museo de Ciencias Naturales-UPAO-Columbia University Press; 1997. p. 643.
Morón F. Farmacología General. Plantas medicinales y medicamentos herbarios. Cap. 13. La Habana: Ed. Ciencias Médicas; 2002. p.195-6.
Cortez V, Macedo JP, Hernández M, Arteaga G, Espinosa D, Rodríguez JF. Farmacognosia: Breve historia de sus orígenes y su relación con las ciencias médicas. Rev Biomed (México). 2004;15(2):123-36.
Rodríguez Escobedo R. Estudio de las plantas medicinales conocidas por la población de la comunidad de Primavera, del municipio de Ixcán, Quiché, utilizando técnicas etnobotánicas [Tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de Agronomía; 2008. p. 64-5. Disponible en: http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/01/01_1478.pdf
Steel R, Torrie J. Bioestadística: Principios y Procedimientos. Bogotá: Ed. Mc Graw Hill; 1986. p. 35-6.
Dominguez XA, Alcorn JB. Screening of medicinal plants used by Huastec Mayans of north eastern Mexico. J Ethnopharmacol. 1985;13(2):139-56.
Konemam E. Diagnóstico Microbiológico. 5ta ed. Madrid: Ed. Panamericana; 1999. p. 590-9,784-5,797-8.