2008, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Invest Clin 2008; 60 (3)
Distribución e interrelación de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria en púberes hidalguenses, hombres y mujeres, de 11 a 15 años de edad
Saucedo-Molina TJ, Escamilla-Talón TA, Portillo-Noriega IE, Peña-Irecta A, Calderón-Ramos Z
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 50
Paginas: 231-240
Archivo PDF: 89.31 Kb.
RESUMEN
Objetivo. Determinar la distribución y relación de factores
de riesgo: biológicos (índice de masa corporal (IMC), madurez
sexual), psicológicos (conductas alimentarias de riesgo, insatisfacción
con la imagen corporal) y socioculturales (influencia
de la publicidad y malestar con la imagen corporal) asociados
con los trastornos de la conducta alimentaria en púberes del
Estado de Hidalgo.
Material y métodos. Estudio transversal
de campo, descriptivo y correlacional, con una muestra
probabilística de 2,194 púberes (52% mujeres y 48% hombres)
de 11 a 15 años de edad (X = 13.20 ± 1.03), estudiantes de secundaria
de Pachuca, Hidalgo. Para obtener los datos se empleó
un instrumento diseñado y validado específicamente para
este tipo de población. Para el IMC se pesó y midió la estatura
de cada sujeto.
Resultados. La insatisfacción con la imagen
corporal fue de 57% en mujeres y 61.6% en hombres; se registró
un 28% de malestar con la imagen corporal en mujeres y
14% en hombres. El 25% de las mujeres y el 16% de los hombres
manifestaron eliminar tiempos de comida. En el seguimiento
de dieta restringida los porcentajes fueron semejantes
entre hombres y mujeres (6% y 5.2%). Solamente las mujeres
registraron preocupación por el peso y la comida (17.2%). La
muestra total evidencio, que a mayor IMC, mayor insatisfacción
con la imagen corporal (r = 0.552, p ‹ 0.01), y a mayor
influencia de la publicidad mayor malestar con la imagen corporal
(r = 0.586, p ‹ 0.01). Estos hallazgos son de gran
importancia para seguir profundizando en la etiopatología,
prevención y tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria
en púberes mexicanos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Raich ER. Anorexia y Bulimia: Trastornos Alimentarios. Madrid: Pirámide; 1994.
Mancilla D, Mercado G, Manríquez R, Álvarez A, Román F. Factores de riesgo en los trastornos alimentarios. Revista Mexicana de Psicología 1999; 16(1): 37-46.
Klein DA, Walsh BT. Eating Disorders. International Review of Psychiatry 2003; 15: 205-16.
Díaz BM, Rodríguez MF, Martin LC, Hiruela RM. Risk factors related with eating disorders in a community of adolescents. Atención Primaria a la Salud 2003; 32(7): 403-9.
Rome SE, Ammerman SM, Rosen SD, Keller JR, Mammel AK, Rees MJ, et al. Children and adolescents with eating disorders. J Am Academy of Pediatrics 2003; 111(1): 98-118.
Bruce B, Wiffley D. Binge eating among the overweight population: A serious and prevalent problem. J Am Dietetic Association 1996; 96(1): 58-61.
Rhodes B, Kroger J. Bonding and separation individuation difficulties among late adolescent eating disorders women. Child Psychiatry and Human Development 1992; 22(4): 249-63.
Humprey LL. Differentiating bulimia – anorexic from normal families using interpersonal and behavioral observational systems. Journal of Consulting and Clinical Psychology 1986; 54: 190-5.
Humprey LL. Structural analysis of parent – child relationships in eating disorders. J Abnormal Psychology 1986; 95(4): 395-402.
Humprey LL. Observed family among subtypes of eating disorders using structural analysis of social behaviour. J Consulting Clinical Psychology 1989; 57(2): 206-14.
Toro J, Cervera M, Pérez P. Body Shape, publicity and anorexia nervosa. Social Psychiatry and Epidemiology 1988; 23: 132-5.
Toro J. Factores socioculturales en los trastornos de la ingestión. Anuario de Psicología 1989; 38(1): 25-47.
Perpiña C. Hábitos alimentarios, peso e imagen corporal. Revista de Psiquiatría 1989; 16(6): 303-12.
Toro J. El cuerpo como delito. Anorexia, Bulimia, cultura y sociedad. Barcelona: Editorial Ariel; 1996.
Garner D, Garfinkel P. Handbook of psychotherapy for Anorexia Nervosa and Bulimia. New York: Guilford Press; 1985.
Toro J, Villardell E. Anorexia Nervosa. Psiquiatría y salud. Salud 2000. Barcelona: Martínez Roca; 1987.
Koff E, Rierdan J. Advenced puberal development and eating disturbance in early adolescent girls. J Adolescence Health 1993; 14(5): 433-9.
Bruchon-Scheitzer PF. Psicología del cuerpo. Biblioteca de Psicología. Barcelona, España: Herder; 1992.
Gómez-Peresmitré G, Saucedo-Molina T, Unikel C. Imagen Corporal en los trastornos de la Alimentación: La psicología social en el campo de la salud. En: Calleja, Gómez Peresmitré (comp.). Psicología Social; Investigación y Aplicaciones en México. México: Fondo de Cultura Económica; 2001, p. 267-315.
Pike KM, Rodin J. Mothers, Daughters and disordered eating. J Abnormal Psychology 1991; 100: 198-204.
Toro J. Medios de Comunicación y Trastornos del Comportamiento Alimentario. En: Mancilla D, Gómez Pérez-Mitré G. Trastornos Alimentarios en Hispanoamérica. México: Manual Moderno; 2006, p. 203-27.
Toro J, Salamero M, Martínez E. Assessment of sociocultural influences on the aesthetic body shape model in anorexia nervosa. Acta Psychiatrica Scandinava 1994; 89: 147-51.
Saucedo-Molina TJ. Modelos predictivos de dieta restringida en púberes, hombres y mujeres y en sus madres. Tesis de Doctorado en Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México; 2003.
Saucedo-Molina T, Gómez Pérez-Mitré G. Modelo predictivo de dieta restringida en púberes mexicanas. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2004; 31(2): 69-74.
Saucedo-Molina T, Gómez Pérez-Mitré G. Modelo predictivo de dieta restringida en varones mexicanos. Rev Psiquiatría Fac Med Barna 2005; 32(2): 67-74.
Gómez Pérez-Mitré G, Ávila AE. Los escolares mexicanos hacen dieta con propósito de control de peso. Revista Iberoamericana 1998; 6: 37-46.
Huon GF, Strong G. The initiation and the maintenance of dieting. Structural Models for large-scale longitudinal investigations. International journal of eating disorders 1998; 23: 361-9.
Schlundt DG, Johnson GW. Eating disorders. Assessment and treatment. USA: Allyn and Bacon; 1990.
Williamson DA. Assessment of eating disorders: Obesity, Anorexia and Bulimia nervosa. USA: Pergamon Press; 1990.
Levine PM, Smolak L. Toward a model of the developmental psychopathology of eating disorders: The example of early adolescence. En: Crowther JH, Tennebaum DL, Hobfull SE, Stephens MP (eds.). The Etiology of Bulimia Nervosa. New York: Hemisphere publishing Corporation; 1992, p. 59-80.
Tobin DL, Johnson C, Streinberg S, Staats M, Dennis AB. Multifactorial assessment of bulimia nervosa. Journal of Abnormal Psychology 1991; 100: 14-21.
Hsu GKL. Can dieting cause an eating disorder? Psychological Medicine 1997; 27: 509-13.
Strong KG, Huon GF. An Evaluation of a structural model for studies of the initiation of dieting among adolescents girls. J Psychosomatic Research 1998; 44(3/4): 315-26.
Unikel-Santoncini C, Bojórquez-Chapela L, Villatoro-Velázquez J, Fleiz-Bautista C, Medina-Mora ME. Conductas Alimentarias de Riesgo en Población estudiantil del Distrito Federal: Tendencias 1997-2003. Rev Invest Clin 2006; 58(1): 15-27.
Unikel C, Saucedo Molina T, Villatoro J, Fleiz C. Conductas Alimentarias de Riesgo y Distribución de Índice de Masa Corporal en estudiantes de 13 a 18 años. Salud Mental 2002; 25(2): 49-57.
Himes JH, Dietz WH. Guidelines for overweight in Adolescent preventive services: Recommendation for an expert committee. Am J. Clin Nutr 1994; 59: 307-16.
Onis M, Habicht JP. Anthropometric reference data for international use: Recommendations from a World Health Organization Expert Committee. Am J Clin Nutr 1996; 64: 650-8.
Saucedo MT, Unikel SC, Villatoro VJ, Fleiz BC. Curvas percentilares del índice de masa corporal. Auto-informe de peso y estatura de estudiantes mexicanos. Acta Pediátrica de México 2003; 24(1): 23-8.
Pagano M, Graneau K. Fundamentos de Bioestadística. 2da. Ed. México: Math Learning; 2001.
Gómez Pérez-Mitré G. Cuestionario de Alimentación y Salud. Estudios de validez: alteraciones de la alimentación. CONACyT 300898. México; 1998.
Gómez Pérez-Mitré G. Escala de factores de riesgo asociados a trastornos de la conducta alimentaria. Prevención primaria y factores de riesgo en trastornos alimentarios. IN-305599 (PAPIT) UNAM. 34507-H (CONACyT). México; 2000.
Tanner JM. Growth at adolescente. USA: Blackwell; 1962.
Kaplan DW, Mammel AK. Adolescencia. En: Silver, Kempe, Bruyn, Fulginiti. Manual de Pediatría. México: Manual Moderno; 1994, p. 232-9.
National Center for Health Statistics. Control Disease Center: Growth Charts, United States; 2007.
Gómez Pérez-Mitré G. Preadolescentes Mexicanas y la cultura de la delgadez: Figura anoréctica y preocupación excesiva por el peso corporal. Revista Mexicana de Psicología 1999; 16(1): 153-65.
Gómez Peresmitré G, Alvarado HG, Moreno EL, Saloma GS, Pineda GG. Trastornos de la alimentación. Factores de Riesgo en tres diferentes grupos de edad: Prepúberes, Púberes y Adolescentes. Revista Mexicana de Psicología 2001; 18(3): 313-24.
Gómez-Peresmitré G, Granados AM, Jáuregui J, Tafoya SA, Unikel C. Trastornos de la alimentación: Factores de riesgo asociados con imagen corporal y con conducta alimentaria en muestras del género masculino. Psicología Contemporánea 2000; 7: 4-15.
Saucedo-Molina T, Cantú GN. Trastornos de la conducta alimentaria: Influencia sociocultural en púberes de ambos sexos. La Psicología social en México 2002; 9: 129-34.
Saucedo-Molina T. Alimentación en el primer año; nutrición y alimentación del preescolar; del escolar; del adolescente. Fascículo 4. Colección Familia, Nutrición y Salud. ISSSTE Subdirección General Médica. México; 1999, p. 55-80.
Chapa AE. Alimentación del adolescente sano. En: Pérez-Lizaur, Marván. Manual de Dietas. Normales y terapéuticas. Los alimentos en la salud y la enfermedad. México: La prensa Médica Mexicana; 2005, p. 117-25.