2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2013; 65 (1)
Diagnóstico de la histoplasmosis diseminada asociada al sida
Trombetta DLÁ, Bava DAJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 137-143
Archivo PDF: 146.88 Kb.
RESUMEN
En un paciente con histoplasmosis asociada al sida y lesiones cutáneas, se procedió a realizar el diagnóstico de la micosis mediante la metodología habitualmente empleada, la cual se describe. En estos pacientes, el empleo de la escarificación de las lesiones cutáneas ofrece un método rápido, sencillo y económico para el diagnóstico de esta micosis endémica. La severa inmunodeficiencia de estos pacientes eleva la carga microbiana presente en los tejidos y materiales clínicos, lo cual facilita la aplicación de los métodos directos de diagnóstico micológico como microscopia y cultivo. La observación en las preparaciones microscópicas de levaduras intracelulares, que se tiñen de manera defectuosa con la técnica de Giemsa, orienta a un diagnóstico micológico rápido, confirmado luego a través por los cultivos y permite la administración inmediata del tratamiento antifúngico, lo cual mejora las posibilidades de éxito terapéutico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bava AJ. Histoplasmosis in the Muñiz Hospital of Buenos Aires. Rev Inst Med Trop Sao Paulo. 1995;37:531-5.
Trombetta L, Bava AH. Laboratorio clínico y micológico en pacientes con histoplasmosis y síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Acta bioquim clin latinoam. 2005;39:471-6.
Sarosi GA, Davies SF. Endemic mycosis complicating human immunodeficiency virus infection. West J Med. 1996;164:335-40.
Negroni R. Histoplasmosis. Monografías de Dermatología. 1999;7:271-84.
Negroni R. Histoplasmosis. Micosis asociadas al sida. Parte 2; 1990. [citada Nov 2003]. Disponible en: http://caibco.ucv.ve/caibco/vitae/VitaeNueve/Articulos/Micologia/Micosis/ArchivosPDF/MicosisII.PDF
Arechavala AI, Robles AM, Negroni R, Bianchi M, Taborda A. Valor de los métodos directos e indirectos de diagnóstico en las micosis sistémicas asociadas al sida. Rev Inst Med Trop Säo Paulo. 1993;35:163-9.
Corti M, Negroni R, Esquivel P, Villafañe MF. Histoplasmosis diseminada en pacientes con sida: análisis epidemiológico, clínico, microbiológico e inmunológico de 26 pacientes. Enf Emerg. 2004;6:8-15.
Romero M de las M, Robles M, Prieto R, Bava AJ. Coinfección con Pneumocystis y otros patógenos respiratorios. Acta Bioquím Clín Latinoam. 2011;45:471-4.
Bava AJ, Restifo E. Micosis cutáneas y manifestaciones cutáneas de las micosis sistémicas en pacientes con sida. Arch Argent Dermatol. 1999;49:181-7.
Pérez Molina AD, González AG, Rodríguez Barreras ME, Capó de Paz V, Collazo Caballero S, Fernández Andreu C. Histoplasmosis con manifestaciones cutáneas en pacientes VIH/sida. Rev Cubana Med Trop. 2007;59:119-26.
Fernández Andreu CM, Illnait Zaragozí MT, Martínez Machín G, Perurena Lancha MR, Monroy Vaca E. Una actualización acerca de histoplasmosis. Rev Cubana Med Trop. 2011;63(3):189-205.
Wheat LJ, Kohler RB, Tewari RP. Diagnosis of disseminated histoplasmosis by detection of Histoplasma capsulatum antigen in serum and urine specimens. N Engl J Med. 1986;9(314):83-8.
Lindsay M, Hurst S, Iqbal N, Morrison C. Rapid identification of dimorphic and yeast-like fungal pathogens using specific DNA probes. J Clin Microbiol. 2001;39:3505-11.