2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Med Trop 2013; 65 (1)
Evaluación de tres dietas alimentarias para el período larval de Aedes aegypti en condiciones de laboratorio
Pérez IO, Forte MC, Sarracent PJ, Hernández ÁHM, Rodríguez RJ, Díaz PM, Bisset LJA, Marquetti FMC, Sánchez VL
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 107-118
Archivo PDF: 226.91 Kb.
RESUMEN
Introducción: la alimentación en el período larval del mosquito es sumamente importante, debido a que en esta etapa almacenan los nutrientes básicos para el desarrollo de la pupa y el adulto.
Objetivo: evaluar la calidad de tres dietas como fuente nutritiva y su influencia en el desarrollo de las fases preadultas de
Aedes aegypti.
Métodos: se evaluaron tres dietas en el insectario del Instituto "Pedro Kourí", concentrado CENPALAB, elaborado en el Centro para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB), levadura torula, subproducto de la caña de azúcar (ambas de producción nacional) y harina de pescado, producto de importación. Previamente, se determinó la calidad higiénica-microbiológica y química nutricional de las dietas. Se evaluaron variables biológicas como el número de pupas diarias por alimentos y la duración del ciclo larval; se determinó la cantidad de proteínas presentes en las larvas alimentadas con cada dieta, mediante el método de Lowry.
Resultados: la calidad higiénica-microbiológica, así como la caracterización química nutricional de los 3 alimentos evaluados, aportaron resultados satisfactorios para el desarrollo de la investigación. Los valores mayores en la concentración de proteínas y en la actividad biológica en la fase larval del mosquito se obtuvieron con la harina de pescado. No se encontraron diferencias significativas en la concentración de proteínas entre las dietas en los primeros días del período larval, A partir del quinto hasta el séptimo día de vida, la harina de pescado fue superior al concentrado CENPALAB. La emergencia de pupas comenzó al sexto día para todas las dietas, obteniéndose el pico más alto al séptimo día con diferencias entre estas. El ciclo larval duró de 7 a 8 días.
Conclusiones: se sugiere la utilización de las dietas de producción nacional en situaciones que lo requieran por carencia de la dieta importada, para no detener el desarrollo de las investigaciones.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Mezquita-Rodríguez, Cuervo P, Masini d'Avila, Alves N, Barbosa G, Batista J. Expression of trypsin-like serine peptidases in pre imaginal stages of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae) [cited 19 Sep 2011]. Available at: http://www.biomedexperts.com/Abstract.bme/21308760/Expression_of_trypsin-like_serine_peptidases_in_pre-imaginal_stages_of_Aedes_aegypti_Diptera_Culicidae
Pérez O, Rodríguez J, Bisset JA, Leyva M, Díaz M, Fuentes O, et al. Manual de indicaciones técnicas para insectarios. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004. p. 1-58. ISBN 959-212-147-8.
Alarcón Elbal PMI, Delacour SI, Pinal RI, Ruiz-Arrondo II, Muñoz AI. Establecimiento y mantenimiento de una colonia autóctona española de Aedes (Stegomyia) albopictus Skuse, 1894 (Diptera: Culicidae) en Laboratorio [cited 13 Dic 2011]. Disponible en: http://www.socepa.es/revista/spip.php?article56
Consoli Rotraut AGB, De Oliveira RL. Principais mosquitos de importancia sanitária. Brazil: Editora Fio Cruz; 1994. p. 228.
Asahina S. Food and freeding procedures for mosquito, larva. Bull World Health Org. 1964;31:465-6.
Gahan J. Anopheles quadrimaculatus Say. In: Smith CN, editor. Insect colonization and mass production. New York: Academic Press; 1966. p. 618.
Singh KRP, Brown AWA. Nutritional requirements of Aedes aegypti. L. J Insect Physiol. 1957;1:199-220.
Avila J, Segnini S, Rossel O. Metodología para la cría de Anopheles nuñeztovari. Gabaldon 1940 (Diptera:Culicidae). Bol Entomol Venez NS. 1993;8:19-31.
Despaigne JM, Lannes M, Chávez JL. Características nutritivas de los principales alimentos y aditivos utilizados en la alimentación de los animales. La Habana: Instituto Superior Ciencias Agropecuarias de La Habana, Departamento de Nutrición y Alimentación Animal; 2000. p. 32-4.
AOAC. Official Methods of Analysis. Animal Feeds. 18th ed. Vol. 3. Virginia, USA: Association of Official Analytical Chemists; 2005. p. 70-85.
NC4. Alimentos para animales de laboratorio. Requisitos microbiológicos y métodos de ensayo. La Habana, Cuba; 1998.
Lowry O, Roselrough NJ, Farr LA, Randal RI. Protein measurement with the folín phenol reagent. J Biol Chem. 1951;193:265-7.
Timmermann SE, Briegel H. Effect of plant, fungal and animal diets mosquitoes. [cited 5 Abr 2011]. Available at: http://www.springerlink.com/contrat/r81h342561g1187x/
Aparna T, Li YG, Noruga F G, Brown M R. Effects of larval nutrition on the endocrinology of mosquito egg development [cited 5 Abr 2011]. Available at: http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16449559
Hawel P, Wilkins L. MR4. Methods in Anopheles Research.2.3. Modifying Fecundit, Longevity and size. Atlanta: CDC; 2006. p. 1-6.
Hinmann EH. A study of the food of mosquito larvae (Culicidae) [cited 5 Abr 2011]. Available at: http://aje.oxfordjournals.org/content/12/1/238.extract
NC. Norma Cubana. Contaminantes Microbiológicos. Requisitos Sanitarios. Edición 2. La Habana: Cuban National Bureau of Standards; 2007.
Van Handel E. Growth of three mosquitoes on two larval diets measured by protein accumulation. J Am Mosq Control Assoc. 1986; 2:289-91.
Montero G. Blog FCA/UNR. Biología del Aedes aegypti. Ing AGR. Género, Biología, Ecología [citado 10 May 2011]. Disponible en: http://www.fcagr.unr.edu.ar/blog/?p=29
Chaverri G. Especies de Costa Rica. Aedes aegypti (L), 2001.INBIO. Instituto Nacional de Biodiversidad [citado 10 May 2011]. Disponible en: http://darnis.inbio.ac.cr/ubis/FMPro?-DB=UBIPUB.fp3&-lay=WebAll&-error=norec.html&-Format=detail.html&-Op=eq&id=2625&-Find
Marquetti MC. Aspectos bioecológicos de importancia para el control de Aedes aegypti y otros culícidos en el ecosistema urbano [Tesis para optar por el grado de Doctor en Ciencias de la Salud]. La Habana: IPK, Editorial Universitaria; 2006. ISP978-959-16-67543-6;2008.p.186 [citado 10 May 2011]. Disponible en: http://tesis.repo.sld.cu/49/1/9789591607546.pdf
Salvatella R. Aedes aegypti, Aedes albopictus (Diptera: Culicidae) y su papel como vector en las Américas. La situación en el Uruguay [citado 5 Oct 2011]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsasv/fulltext/aede.pdf
Marquetti MC, Valdés V, Aguilera L. Tipificación de hábitats de Aedes albopictus en Cuba y su asociación con otras especies de culícidos, 1995-1998. Rev Cubana Med Trop. 2000;52:120-4.
Cabezas C. Dengue en el Perú. Aportes para su diagnóstico y control [citado 10 May 2011]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/pdf/363/36322309.pdf
Briegel H. Physiological bases of mosquito ecology. J Vec Ecol. 2003;28(1):1-11.