2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Pediatr Mex 2013; 15 (1)
Factores de riesgo del recién nacido macrosómico
Ávila RR, Herrera PM, Salazar CCI, Camacho RRI
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 6-11
Archivo PDF: 63.92 Kb.
RESUMEN
Introducción: Existe una serie de factores maternos para el desarrollo de un recién nacido macrosómico, entre ellos: sobrepeso preconcepcional, diabetes gestacional, estatura materna, edad materna, ser multípara y tener hijos macrosómicos previos. También se asocia a una serie de morbilidades como hipoglucemia, traumas obstétricos como fractura de clavícula, elongación de plexo braquial, lesiones craneales; incluso la macrosomía está asociada con una elevada mortalidad. El presente estudio analiza los factores mórbidos relacionados con la macrosomía.
Resultados: Se comparan 100 neonatos macrosómicos con un mismo número de recién nacidos que presentan un peso adecuado al nacer, buscando factores maternos y morbilidad asociados a la macrosomía. Los factores maternos como mayor edad, ganancia ponderal gestacional › 11 kg, › 2 gestaciones, diabetes gestacional, hijos macrosómicos previos, › 40 semanas de gestación y nivel educativo medio-profesional se asociaron a macrosomía fetal. En los recién nacidos macrosómicos se asoció al sexo masculino, y las morbilidades fueron menor Apgar al minuto e hipoglucemia. Las lesiones durante el nacimiento fueron menores en el grupo de los macrosómicos que en los de peso adecuado al nacer.
Discusión: Varios de los factores maternos mayormente descritos en la literatura y asociados al desarrollo de macrosomía estuvieron presentes en el estudio. En el neonato, la presencia de lesiones fue menor en nuestro estudio. Es necesaria la asesoría preconcepcional en las mujeres con riesgo alto de tener un producto macrosómico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Albornoz J, Salinas J, Reyes A. Morbilidad fetal asociada al parto en macrosómicos: análisis de 3,981 nacimientos. Rev Chil Obstet Ginecol 2005; 70 (4): 218-224.
Ponce-Saavedra AS, González-Guerrero O, Rodríguez-García R, Echeverría-Landa A, Puig-Nolasco A, Rodríguez-Guzmán L. Prevalencia de macrosomía en recién nacidos y factores asociados. Rev Mex Pediatr 2011; 78: 139-142.
Ballesté-López I, Alonso-Uría RM. Factores de riesgo del recién nacido macrosómico. Rev Cubana Pediatr 2004; 76 (1). pp.
Stotland NE, Caughery AB, Breed EM, Escobar GJ. Risk factors and obstetric complications associated with macrosomía. International Journal of Gynecology and Obstetrics 2004; 87: 220-226.
Jolly MC, Sebire NJ, Harris JP, Regan L, Robinson S. Risk factors for macrosomía and its clinical consequences, a study of 350,311 pregnancies. European Journal of Obstetrics & Gynecology and Reproductive Biology 2003; 111: 9-14.
Barber-Marrero MA, Plascencia-Acevedo WM, Gutiérrez-Barquín IE, Molo-Amoros C, Martín-Martínez A, García-Hernández JA. Macrosomía fetal. Resultados obstétricos y neonatales. Prog Obstet Ginecol. 2007; 50: 593-600.
Mello G, Parretti E, Mecacci F, Lucchetti R, Lagazio C, Pratesi M, et al. Risk factors for fetal macrosomía: the importance of a positive oral glucose challenge test. European Journal of Endocrinology 1997; 137: 27-33.
Rhodes JC, Schoendorf KC, Parker JD. Contribution of excess weight gain during pregnancy and macrosomia to the cesarean delivery rata 1990-2000. Pediatrics 2003; 111: 1181-1185.
Ehrenberg HM, Mercer BM, Catalano PM. The influence of obesity and diabetes on the prevalence of macrosomia. American Journal of Obstetrics and Gynecology (2004) 191, 964-968.
European Journal of Obstetrics & Gynecology and reproductive Biology 2001; 99: 167-171.
Chauhan SP, Grobman WA, Gherman RA, Chauhan VB, Chang G, Magann EF, et al. Suspicion and treatment of the macrosomic fetus: A review. American Journal of Obstetrics and Gynecology 2005; 193, 332-346.