2013, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
salud publica mex 2013; 55 (2)
Problemas del sistema de salud en estados de México con alta incidencia de mortalidad materna
Rouvier M, González-Block MÁ, Sesia P, Becerril-Montekio V
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 185-192
Archivo PDF: 277.38 Kb.
RESUMEN
Objetivo.Identificar y priorizar problemas de los sistemas estatales de salud que limitan la eficacia de las intervenciones para prevenir la mortalidad materna.
Material y métodos. Se realizó un mapeo conceptual de los problemas prioritarios percibidos por comunidades de práctica (Cop) en estados con alta incidencia de mortalidad materna. Posteriormente, las Cop revisaron la literatura médica para contrastar los problemas identificados.
Resultados. Los problemas priorizados por las Cop se enfocaron en la atención de la emergencia obstétrica (AEO), específicamente en recursos financieros y desabasto de insumos (Guerrero), falta de capacitación del personal para atender la EO (Estado de México), ineficiencia de las redes obstétricas (Oaxaca) y desconocimiento y falta de adherencia a protocolos de AEO (Veracruz). La revisión de literatura médica confirmó la pertinencia de los problemas identificados mediante el mapeo conceptual.
Conclusión. Las Cop pusieron en evidencia un alto grado de congruencia entre la percepción de los problemas de los sistemas estatales de salud y la evidencia científica internacional. Los problemas identificados y reformulados con base en la evidencia facilitan la identificación de soluciones apropiadas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Organización de las Naciones Unidas. Objetivos de Desarrollo del Milenio. 2000. [Consultado 2010 junio 11]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/milenio/ares552.pdf
Dirección General de Epidemiología, Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud. Informe semanal de vigilancia epidemiológica. [Actualizado 2011 diciembre 28; consultado 2012 jun 12]. Disponible en: http://www.omm.org.mx/images/stories/MMaternas_sem52.pdf
Freyermuth G, Luna M. Mortalidad materna en México. Numeralia 2010. México: Observatorio de Mortalidad Materna, 2011.
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud. Programa de acción Arranque Parejo en la Vida. México: SSa, 2003.
Seguro Popular de Salud. Embarazo Saludable. México: Secretaría de Salud, 2009. [Consultado 2011 julio 18]. Disponible en: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=25:embarazosaludable&catid=3:embarazosaludable&Itemid=190
Secretaría de Salud. Convenio general de colaboración para la atención de la emergencia obstétrica 2009. [Consultado 2011 junio 28]. Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/convenios_emergencias_obs/ceo_conv.pdf
Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, Secretaría de Salud. Estrategia integral para reducir la mortalidad materna en México. 2009. [Consultado 2011 junio 17]. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/cmsconeval/rw/resource/coneval/info_public/Estrategia%20Integral.pdf?view=true
Comité Promotor por una Maternidad Segura. Cuarta Reunión Técnica de Promoción en Salud Materna; 2011. [Consultado 2011 agosto 23] Disponible en: http://maternidadsinriesgos.org.mx/web/index.php/cuarta-reunion-tecnica
Becerril-Montekio V, Gonzalez-Block MA, Rouvier M. Atención a problemas del sistema de salud maternal. Resultados del proyecto: Investigación para el Desarrollo de los Sistemas Estatales de Salud. INDESES II. Resumen ejecutivo. México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2011.
Gonzalez-Block MA, Rouvier M, Becerril V, Sesia P. Mapping of health system functions to strengthen priority programs. The case of maternal health in Mexico. BMC Public Health [serie en internet] 2011. [Consultado 2011 junio 19]. Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/11/164
Rouvier M, Gonzalez-Block MA, Becerril-Montekio V, Sesia P, Duarte MB, Flores-Collins E. Mapeo de problemas para la atención a la salud materna por actores estatales y federales. Salud Publica Mex 2011;53:48-56.
Lavis JN. A brief guide to problem definition. Hamilton: Program in Policy Decision-Making, McMaster University’s Program in PolicyDecision-Making, 2006.
Lavis JN, Wilson M, Oxman AD, Lewin S, Fretheim A. Support tools for evidence-informed health policymaking. 4. Using research evidence to clarify a problem. Health Res Policy Syst 2009;7 suppl 1:S4 DOI: 10.1186/1478-4505-7-S1-S4
Wenger E, McDermott R, Snyder WM. Cultivating communities of practice. Boston: Harvard Business School Press, 2003.
Glaser B, Strauss A. The discovery of grounded theory. Strategies for qualitative research. New York: Aldine de Gruyter, 1967.
Díaz D, coord. Muerte materna y presupuesto público en los estados de Chiapas, Guerrero y Oaxaca. México: Fundar, 2004.
Subdirección de Innovación y Calidad, Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007-2012. Mejora del acceso a medicamentos México: Secretaría de Salud. [Consultado 2010 octubre 14]. Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/descargas/biblio/PAE_Med_actualizado.pdf
Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud, Secretaría de Salud. Programa de acción específico 2007-2012. Arranque Parejo en la Vida. [Consultado 2010 junio 11]. Disponible en: http://www.generoysaludreproductiva.salud.gob.mx/descargables/programas/paes/pae_apv.pdf
United Nation Population Found. Ninguna mujer debería morir al dar a luz. United Nation Population Found, 2008. [Consultado 2010 noviembre 30]. Disponible en: http://www.unfpa.org/safemotherhood
Steven A, Wong-Blandón YC, McCaw-Binns A, Sandino I, Urbina L, Rodríguez C et al. Are skilled birth attendants really skilled? A measurement method, some disturbing results and a potential way forward. B World Health Organ 2007;85(10):783-790.
Munera H, Piedrahita M. Evaluación de la baja adherencia a guías médicas implementadas en la ESE Hospital San Vicente de Paúl de Caldas Antioquia primer semestre. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad Nacional de Salud Pública “Héctor Abad Gómez”, 2008. [Consultado 2010 noviembre 22]. Disponible en: http://tesis.udea.edu.co/dspace/bitstream/10495/431/1/EvaluacionAdherenciaGuiasMedicas.pdf
Rojas-Higuera R, Londoño-Cardona JG, Arango-Gómez F. Prácticas clínicas en el cuidado de gestantes y recién nacidos en algunos hospitales de Bogotá, Colombia. Rev Salud Pública 2006;8(3):223-234.
Mayca J, Palacios-Flores E, Medina A, Velásquez J, Castañeda D. Percepciones del personal de salud y la comunidad sobre la adecuación cultural de los servicios materno-perinatales en zonas rurales andinas y amazónicas de la región Huánuco. Rev Perú Med Exp Salud Pública 2009;26(2):145-160.
Dogba M, Fournier P. Human resources and the quality of emergency obstetric care in developing countries: A systematic review of the literature. Hum Resources Health 2009;7:7.
Freyermuth G. Mortalidad materna. Inequidad institucional y desigualdad entre mujeres. México: Coneval, 2010:23. [Consultado 2010 julio 11]. Disponible en: http://www.coneval.gob.mx/contenido/info_public/6815.pdf
Bulatao RA, Ross JA. Rating maternal and neonatal health services in developing countries. B World Health Organ 2002;80:721-727.
De Brouwere V, Tonglet R, Van Lerberghe W. Strategies for reducing maternal mortality in developing countries: What can we learn from the history of the industrialized West? Trop Med Int Healt 1998;3:771-782.
Ronsmans C, Graham WJ. Maternal Survival I. Maternal mortality: Who, when, where and why. Lancet 2006;368:1189-1200.
Campbell OM, Graham WJ. Maternal Survival 2. Strategies for reducing maternal mortality: Getting on with what works. Lancet 2006;368:1284-1299.
Paxton A, Maine D, Freedman L, Fry L, Lobis S. The evidence for emergency obstetric care. Int J Gynecol Obstet 2005;88:181-193.
Núñez-Urquiza RM, Duarte-Gómez MB, Javier-Marin L, Arroyo-Román L. Más allá de las cifras detección de eslabones críticos en los procesos de atención para disminuir muertes maternas. Género y salud en cifras. México: Secretaría de Salud, 2005:5-15.
Anwar I, Kalim N, Koblinsky M. Quality of obstetric care in public-sector facilities and constraints to implementing emergency obstetric care services: Evidence from high- and low-performing districts of Bangladesh. J Health Popul Nutr 2009;2:139-155.
Borghi J, Sabina M, Ronsmans C, Killewo J. Comparison of costs of home and facility-based basic obstetric care in rural Bangladesh. J Health PopulNutr 2010;28(3):286-293.
Johns B, Kristjana S, Fogstad H, Zupan J, Mathai M, Tan-Torres Edejer T. Estimated global resources needed to attain universal coverage of maternal and newborn health services. B World Health Organ 2007;85(4):256-263.
Padmanaban P, Parvathy Sankara R, Mavalankar DV. Innovations and challenges in reducing maternal mortality in Tamil Nadu, India. J Health Popul Nutr 2009;27(2):202-219.
Borghi J, Ensor T, Somanathan A, Lissner C, Mills A. Maternal Survival 4. Mobilising financial resources for maternal health. Lancet 2006;368:1457-1465.
Centro de Estudios de Estado y Sociedad. Mortalidad materna en la Argentina. Diagnóstico para la reorientación de políticas y programas en salud [Resumen ejecutivo 2010. [Consultado 2010 noviembre 5]. Disponible en: http://www.cedes.org/informacion/index2.html
Kowalewski M, Jahn A. Health professionals for maternity services: Experiences on covering the population with quality maternity care. En: Van Lerberghe W, Kegels G, De Brouwere V, eds. Safe motherhood strategies: A review of the evidence. Studies in Health Services Organization & Policy, 2001.
Padilla K. La muerte materna en Nicaragua. La tragedia ignorada de la mortalidad materna nos hace una pregunta fundamental. ¿En cuánto valoramos la vida de una mujer? Managua: IPAS, 2003.
United Nations Development Programme. MDG 5: Improve maternal health. En: Malaysia. Achieving the Millennium Development Goals. Successes and challenges. Kuala Lumpur: United Nations Country Team Malaysia, 2005. [Consultado 2010 julio 20]. Disponible en: http://www.undp.org.my/uploads/mdg5.pdf
Cárdenas R. Acciones y programas para la reducción de la mortalidad materna: ¿Qué necesitamos hacer? Congreso de Investigación en Salud Pública. Salud Publica Mex 2007;edición especial 1:231-233.
Engender Health, AMDD Mailman School of Public Health of the Columbia University, United States Agency for International Development, eds. Mejoramiento de la calidad para atención obstétrica de emergencia. New York: 2005. [Consultado 2010 noviembre 11]. Disponible en: http://www.engenderhealth.org/files/pubs/maternal-health/QI-for-EMOC-Herramientas.pdf
Iyengar K, Iyengar SD, Suhalka V, Dashora K. Pregnancy-related deaths in rural Rajasthan, India: Exploring causes, context, and care-seeking through verbal autopsy. J Health Popul Nutr 2009;27(2):293-302.
Dirección General de Planeación y Desarrollo en Salud, Secretaría de Salud. 2011. [consultado 2012 jun 12]. Disponible en: http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/presentaciones.html