2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cuba Enf 2012; 28 (2)
Calidad de vida en niños y adolescentes con epilepsia
Iglesias MS, Fabelo RJR, Rojas VY, González PS, Ramirez MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 99-111
Archivo PDF: 117.86 Kb.
RESUMEN
Introducción: La epilepsia es una enfermedad crónica que se origina en el cerebro debido a descargas neuronales anormales. Este padecimiento no respeta geografía, raza, sexo o condición social, teniendo en ocasiones graves consecuencias psicológicas, sociales y económicas.
Objetivos: Evaluar la calidad de vida de niños y adolescentes con epilepsia y describir factores que pueden incidir en la calidad de vida de estos pacientes.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de corte transversal en el cual se emplearon técnicas cuantitativas y cualitativas como el cuestionario y la entrevista en profundidad. Se trabajó con 22 pacientes comprendidos entre las edades pediátricas de 6 a 13 años que asisten a la consulta de neurología del Hospital "William Soler".
Resultados: se demostró que el nivel de calidad de vida que predomina en los niños y adolescentes con epilepsia estudiados es bueno, se evidenció que la categoría calidad de vida es el resultado de la compleja interacción entre lo social y lo psicológico y que factores tales como el tipo de epilepsia, edad de debut y tiempo transcurrido desde la última crisis, pueden incidir en la calidad de vida de estos pacientes.
Conclusiones: la calidad de vida que predomina en los niños y adolescentes con epilepsia estudiados es buena. El aprendizaje es el parámetro de mayor afectación en estos pacientes, mientras que la autonomía resultó ser el de mejor resultado.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Knapp E. Psicología de la Salud. La Habana: Editorial Félix Varela. 2005
Fabelo Roche JR. Psicología de la Epilepsia. La Habana: Ed. Científico-Técnica. 2004
Gómez M, Sabeh E. Calidad de vida, evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. 2001. Consultado 15 de enero de 2011 en http://www3.usual.es/inicio/investigacion/invesinicio/calidad.htm
Fabelo Roche JR. Psicología y epileptología. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2010.
Ivanovic-Zuvic F. Calidad de vida en la Epilepsia. Revista Chilena de Epilepsia. 2003 Mar; 4(1): 29-35.
Álvarez Velázquez R. Calidad de vida. Presentación en el foro de discusión de Calidad de vida durante el III Congreso Latinoamericano de Epilepsia, en CD-ROM. 2004
Herranz Fernández JL. Problemática social y calidad de vida en el niño epiléptico. Procedimientos para objetivarlas y para mejorarlas. Boletín de la Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León, 1999; 39(167): 28-33.
Maya Entenza CM. Epilepsia. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2010
Mulas F. Problemas de aprendizaje en niños epilépticos. 7ª edición. Valencia. 2005.
Archila R. Epilepsia y trastornos del aprendizaje. 1998. Rev Neurol (Barcelona); 25:720-725.
Hernández Pérez A, González Acosta M, Fonseca Chong L, Fajardo Ochoa A. Estudio epidemiológico de la epilepsia en el policlínico «Gustavo Aldereguía» de Las Tunas. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA. 2008; 14 (especial). Disponible en: http://innovaciontec.idict.cu/index.php/innovacion/article/viewFile/97/93
Pozo Alonso AJ, Pozo Lauzán, D. Epilepsias y discapacidades neurológicas en el niño. La Habana: Ed. Ciencias Médicas. 2007
Vázquez V. La depresión materna empeora la salud de los niños epilépticos. 2011. Disponible en: http/pequelia.es/blog. Consultado febrero 2011
Fuentes M, Vasallo N, Álvarez L, Pañellas D. Selección de Lecturas, Psicología Social II. La Habana. 2004
Colectivo de autores. Informe sobre la Epilepsia en Latinoamérica. ILAE, IBE, OMS. Panamá. 2008
Hernández Serrano L. Dispone Cuba de medicamentos de primera línea para la epilepsia. Revista Bohemia Año 103. 2010. Disponible en: http://www.bohemia.cubasi.cu
Trujillo Matienzo C, Pestana Knight EM, Tamayo Castillo N, Díaz Herrera NE, Chang Cabrera N. Epilepsia en el niño: Edad de inicio, tiempo de evolución y situación escolar. Su relación con el rendimiento intelectual. Revista Cubana de Pediatría. 1997; 69(1): 20-4.