2013, Número 1
<< Anterior
Rev Mex Pediatr 2013; 80 (1)
Cómo seleccionar una prueba estadística (Primera de dos partes)
Gómez-Gómez M, Danglot-Banck C, Vega-Franco L
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 30-34
Archivo PDF: 104.51 Kb.
RESUMEN
La elección de una prueba en estadística depende: 1) Del tipo de diseño que se usó en la investigación. 2) De la pregunta o preguntas que se hizo el autor. 3) Del interés particular de los autores. 4) De la distribución de los datos obtenidos en uno, dos o más grupos. 5) De la manera como se recopilaron los datos. 6) Del potencial de sesgo y confusión de los datos obtenidos.
En esta contribución se examina cómo definir los tipos de datos, la comprobación de las hipótesis planteadas y cómo elegir la prueba estadística más adecuada para plantear una conclusión.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gómez GM, Danglot BC, Velásquez JL. Bases para la revisión crítica de artículos médicos. Rev Mex Pediatr 2001; 68:152-159.
Reynaga OJ. Estadística básica en ciencias de la salud. México: Distribuidora y Editora Mexicana; 1999; 37-52.
Daniel WW. Bioestadística. Bases para el análisis de las ciencias de la salud. México: Editorial Limusa Wiley; 2002.
Mejía AJM, Fajardo GA, Gómez DA, Cuevas UML, Hernández HDM, Garduño EJ et al. El tamaño de muestra: un enfoque práctico en la investigación clínica pediátrica. Bol Med Hosp Infant Mex 1995; 52: 381-91.
Sackett DL. Bias in analytic research. J Chron Dis 1979; 32: 51-63.
Alvarez MH, Pérez CE. Causalidad en medicina. Gac Med Mex 2004; 140: 467-472.
Armitage P, Berry G. Estadística para la investigación biomédica. 3ª ed. Madrid: Harcourt Brace; 1997. p. 145-164.
Dawson SB, Trapp RG. Bioestadística médica. El Manual Moderno 2002; 3: 335-352.
Reynaga OJ. Análisis estadístico en ciencias de la salud. México: Distribuidora y Editora Mexicana; 2001.
Stevens SS. On the theory of scales of measurement. Science 1946; 103: 677-680.
Hernández AM, Garrido LF, López MS. Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública Méx 2000; 42: 144-154.
Velásquez JL, Gómez GM. Valoración de un artículo biomédico. En: Martínez y Martínez R, editor. Cómo escribir un texto en ciencias de la salud. Anatomía de un libro. 2ª ed. México: El Manual Moderno; 2002: 93-104.
Soyemi K. Choosing the right statistical test. Pediatr Rev 2012; 33(5): 38-44.
Connor KA. Quantifying associations: understanding Relative Risks and Odds Ratios. Pediatric Rev 2012; 33: 473-474.
Wacher RN. Utilidad del valor de p y del intervalo de confianza. Rev Med IMSS (México) 1993; 31: 143-144.
Granhill FA, Bowden DC. Linear segment confidence bands for sample linear models. J Am Stat Assoc 1967; 62: 403-408.
Windish DM, Diener WM. A clinician-educator’s roadmap to choosing and interpreting statistical test. J Gen Intern Med 2006; 21(6): 656-660.
Galton F. Co-relations and their measurement, chiefly from anthropometric data. Proc Roy Soc 1888; 45: 135-145.
Gómez GM, Danglot BC, Vega FL. Sinopsis de pruebas estadísticas no paramétricas. Cuándo usarlas. Rev Mex Pediatr 2003; 70: 91-99.
Bailar JC, Mosteller F. La información estadística que deben proporcionar los artículos publicados en revistas médicas. Bol Of Sanit Panam 1990; 108: 317-332.
Gómez GM, Danglot BC, Huerta ASG, García de la TG. El estudio de casos y controles: su diseño, análisis e interpretación en investigación clínica. Rev Mex Pediatr 2003; 70: 257-263.