2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29 (2)
Antecedentes Perinatales para Retinopatía del Prematuro en el Hospital Infantil del Estado de Sonora.
Chávez-Liñán B, Rojas-Rodríguez OA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 72-76
Archivo PDF: 52.24 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Conocer los antecedentes perinatales asociados a retinopatía del prematuro en recién nacidos hospitalizados en
nuestra institución.
Material y Métodos: Retrospectivo y descriptivo. Se revisó el expediente clínico para captura de antecedentes perinatales de
cada recién nacido menor de 34 semanas y de 1750 gramos nacido en un periodo de Enero del 2009 a Diciembre del 2010
ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales. El análisis estadístico consistió en las pruebas de Pearson y
de máxima verosimilitud para obtener chi cuadrada. Odds ratio para las variables determinadas como factor de riesgo.
Resultados: Los antecedentes asociados, según prueba de máxima verosimilitud fueron: Uso de ventilación mecánica
asistida (P= 0.004), peso al nacer (P= 0.007), transfusión sanguínea (P=0.013), edad gestacional (P=0.04). El género, síndrome
de
distress respiratorio y sepsis, sin significado estadístico.
Conclusiones: La cifra de retinopatía es alta comparada con otros trabajos. Conocer antecedentes con relevancia estadística
ayudará a determinar los casos de retinopatía de manera temprana, así como la posibilidad de nuevos trabajos de investigación
es este hospital.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Manejo de la retinopatía del recién nacido prematuro, lineamiento técnico. Secretaría de Salud. 2007: 1-56.
2.- González-Urquidi, Osvaldo. Incidencia de retinopatía del prematuro en el hospital Dr. Manuel Gea González. Rev Mex Oftalmol. 2004; 78(1): 1-4.
3.- Ebrahim, Mikaniki. Incidence and Risk Factors of Retinopathy of Prematurity in Babol, North of Iran. Ophthalmic Epidemiology. 2010;17(3): 166–70.
4.- Lad, Eleonora M. Incidence of Retinopathy of Prematurity in the United States: 1997 through 2005. American Journal of Ophthalmology. 2009; 148(3): 451-8.
5.- Quiram, Polly A. Current understanding and management of retinopathy of prematurity. Current Opinion in Ophthalmology.2007; 18:228–34.
6.- Tasman, William, MD. Retinopathy of Prematurity: The Life of a Lifetime Disease. American Journal of Ophthalmology. 2006; 141(1): 167-74.
7.- The Incidence and Course of Retinopathy of Prematurity: Findings From the Early Treatment for Retinopathy of Prematurity Study. Pediatrics. 2005; 116 (1): 15-23.
8.- García Fernández, Yanet. Incidencia de la retinopatía de la prematuridad. Rev Cubana Pediatr. 2007; 79(2): 1-8.
9.- Martínez Sánchez, Catalina. Frecuencia de retinopatía del prematuro en niños hospitalizados en el Hospital Infantil del Estado de Sonora. 2008.
10.- Screening Examination of Premature Infants for Retinopathy of Prematurity. Pediatrics.2006; 117(2): 572-6.
11.- Sola, A.Retinopathy of prematurity and oxygenotherapy: A changing relationship. AnPediatr (Barc). 2005; 62(1): 48-61.
12.- Bell,Edward F. Randomized Trial of Liberal Versus Restrictive Guidelines for Red Blood CellTransfusion in Preterm Infants. Pediatrics.2005; 115(6): 1685-91.
13.- Darlow,Brian A. Prenatal Risk Factors for Severe Retinopathy of Prematurity Among VeryPreterm Infants of the Australian and New Zealand Neonatal Network. Pediatrics. 2005;115(4): 990-6.
14.- Lubetzky,Ronit. Nucleated Red Blood Cells in Preterm Infants With Retinopathy of Prematurity. Pediatrics. 2005;116 (5): e619- e622.
15.- Ramírez-Ortíz,Marco A. Criterios de tamizaje en el examen ocular de prematuros mexicanos con riesgo de desarrollo de ceguera irreversible por retinopatía de la prematurez. Bol MedHospInfantMex. 2008; 65:179-85.
16.- Salvin. Jhonathan. Update on retinopathy of prematurity: treatment options and outcomes. Current opinion in Ophthalmology . 2010; 21:329-34.
17.- SAS Institute Inc. JMP 8.0. Carry, N.C. 2008.