2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Bol Clin Hosp Infant Edo Son 2012; 29 (2)
Factores de Riesgo y Niveles de Depresión en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sonora.
Galaz-Sánchez MG, Olivas-Peñuñuri MR, Luzania-Soto MJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 46-52
Archivo PDF: 66.83 Kb.
RESUMEN
Introducción: La depresión actualmente presenta una prevalencia del 15 al 25%, afecta principalmente al grupo de
adolescentes y adultos mayores.
Objetivo: Identificar factores de riesgo y niveles de depresión en estudiantes de enfermeria de la Universidad de
Sonora.
Metodología: Estudio transversal, ex post facto, prospectivo, se evaluaron 310 estudiantes, se aplicó un cuestionario
para detectar factores de riesgo; se utilizó la escala de autoevaluación para la depresión de Zung.
Resultados: La prevalencia fue 48.7% con depresión leve, 12.6% moderada y el 38.7% no presentaron depresión.
Masculino 16.4%, femenino 54.9% mostraron depresión en algún grado. Edad promedio en algún grado depresivo
leve y moderada fue de 20.5 y 22 años respectivamente. Factores de riesgo valorados, encuentran significancia
estadística en desempeño académico, sufre violencia, antecedentes familiares de depresión, consumo de drogas.
Estresores académicos evaluados con significancia estadística, sentimientos de dudas e impotencia, evita involucrarse
emocionalmente con pacientes y sobrecarga. En práctica clínica se consideran incompetentes y que pueden causar
daños a pacientes, sienten estrés por desconocer al personal de salud y servicios donde realiza la práctica y miedo
e ignorancia de material y equipo.
Conclusiones. La depresión leve y moderada se encuentra en un alto porcentaje, los factores predisponentes
fueron sociodemográficos, personales y académicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.- Organización Mundial de la Salud (2004). Departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias. www.who.int/ mental_health.
2.- Cohen D. La Depresión en la Adolescencia es Real y Peligrosa. Revista Que Pasa, 1385. 1997.
3.- Zung WW. A self-rating depression scale. Arch Gen Psychiatry 1965; 12: 63-70.
4.- DSM-IV Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Asociación Mexicana de Psiquiatría, 2003.
5.- Medina-Mora ME, Rascón MI, Tapia R, Mariño MC, Juárez F. (1992). Trastornos Emocionales en Población Urbana Mexicana: Resultados de un estudio nacional. Anales. Instituto Mexicano de Psiquiatría, 1992; 48-55.
6.- Medina-Mora ME, Borges G, Muñoz CL, Benjet C, Jaimez JB. (2003). Prevalencia de Trastornos Mentales y Uso de Servicios: Resultados de la Encuesta Nacional de Epidemiología. Psiquiátrica en México. Salud Mental; 26(4): 1-20.
7.- Kernan Hospital. Depresión en Adolescentes. University of Maryland Medical system. 5/24/2002. VeriMed Healthcare Network.
8.- Gaviria S, Rodríguez MA, Álvarez T. Calidad de la Relación Familiar y Depresión en Estudiantes de Medicina de Medellín, Colombia, 2000. RevChil Neuro-psiquiatr 2002; 40(1): 41-6.
9.- Stein RF. (1987). Comparison of Self-concept of Nonobese and Obsese University Junior Female Nursing Students. Adolesc 1987; 11(85): 77-90.
10.- Osornio-Castillo L, Palomino-Garibay L. (2009). Depresión en Estudiantes Universitarios. Archivos en Medicina Familiar. Vol. 11 (1) 1-2.
11.- Amezquita Medina MA, González Pérez RE, Zuluaga Mejia D. (2003). Prevalence of Depresión, Anxiety and Suicidal Behavior Among Pregraduate. Students in the University of Caldas. Rev Colomb Psiquiatr. vol.32, no.4. p.341-356.
12.-Melrose S. and Shapiro B. (1999). Student’s Perceptions of their Psychiatric Mental Health Clinical Nursing Experience: a Personal Construct Theory Exploration. J Adv Nurs; 30(6): 1451-8.
13.- Pérez A, Cuesta C, Albeniz A, Lizarraga C. (2002). La formación Práctica en Enfermería en la Escuela Universitaria de Enfermería de la Comunidad de Madrid. Opinión de los alumnos y de los profesionales asistenciales. Un estudio cualitativo con grupos de discusión. Rev Esp Salud Pública; 76(5): 517-30.
14.- Olmedo B., Torres H., Velasco R., Mora B., Blas V. (2006). Prevalencia y Severidad de Depresión en Estudiantes de Enfermería de la Universidad de Colima. Rev Enferm IMSS; 14 (1): 17-22
15.- Serrano R. Cada Generación de Adolescentes Multiplica su Riesgo de Depresión. En: Congreso Nacional de Medicina General. Medicina Familiar. 17 de junio de 2002.