2012, Número 6
Siguiente >>
Medisur 2012; 10 (6)
Uso adecuado de las soluciones electrolíticas intravenosas en la deshidratación por diarreas en pediatría. Actualización
Uriarte MAE, Vila DJ, Villavicencio CK, Prieto AA, Capote JL, Chávez AD
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 480-485
Archivo PDF: 67.95 Kb.
RESUMEN
La deshidratación por diarreas en el paciente pediátrico,
es una de las primeras causas de ingreso en las
unidades de cuidados intensivos. A pesar de ello, no
existen textos cubanos que aborden con claridad y
sentido práctico algunos pasos fundamentales del
tratamiento. Se hace una revisión de todos los aspectos
a tener en cuenta en el tratamiento de la deshidratación,
con un enfoque sencillo, resumido, didáctico y en
concordancia con los conceptos actuales. Se advierte
sobre la frecuente utilización de soluciones hipotónicas
en nuestro medio y del riesgo que esto implica, y en
este sentido se hacen sugerencias.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bass DM. Calciviruses, Rotaviruses and Astroviruses. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 18th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2007.
Mena Miranda VR. Agua corporal. Regulación del equilibrio hidroelectrolítico. En: Pediatría. Autores cubanos. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006. p. 545-57.
Valdés Martin S, Gómez Vasallo A, Báez Martínez JM. Metabolismo del agua y los electrolítos. Desequibrio electrolítico y acido-básico. En: Temas de Pediatría. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006.
Lineamientos para el tratamiento de la diarrea incluyendo las nuevas recomendaciones para el uso de sales de rehidratación oral (SRO) y la suplementación con zinc, para trabajadores de salud en postas médicas [Internet]. USA: USAID; 2005[citado 4 Ago 2012]. Disponible en: http://portofolioancaj.wikispaces.com/file/view/ guidelinesespanol.pdf.
Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de la diarrea. Manual clínico para los servicios de salud. Washington DC: OPS;2008.
Greenbaum L. Pathophysiology of Body Fluids and Fluid. Therapy Deficit Therapy. In: Kliegman RM, Behrman RE, Jenson HB, Stanton BF, eds. Nelson Textbook of Pediatrics. 19th ed. Philadelphia: Saunders Elsevier; 2011.
Doldan Pérez O. Hidratación parenteral en pediatría. Pediatr (Asunción) [revista en Internet]. 2009[citado 12 Ago 2012];36(2):[aprox. 16p]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v36n2/v36n2a07.pdf.
Jiménez Moya A, Martín Acera S. Cálculo en el manejo de las deshidrataciones. En: Gastroenteritis aguda en pediatría. Barcelona: Edikamed; 2005. p. 95-103.
Holliday MA, Segar WE. The maintenance need for water in parenteral fluid therapy. Pediatrics. 1957;19(5):823- 32.
Weigle CG, Tobin JR. Enfermedades metabólicas y endocrinas que requieren cuidados intensivos pediátricos. En: Mark CR, Helfaer MA. Cuidados intensivos en pediatría. 2da ed. Mexico, D.F: Mc Graw-Hill Interamericana; 1997.
Menéndez Cuervo S, Galán Rey C. Trastornos electrolíticos. Bol pediatr. 2006;46supl 1:S76-83.
Palmer BF. Approach to fluid and electrolyte disorders and acid-base problems. Prim Care. 2008;35(2):195-213.
KA, Verge CF, Rosenberg AR, et al. Isotonic is better than hypotonic saline for intravenous rehydration of children with gastroenteritis: a prospective randomized study. Arch Dis Child. 2006;91(3):226-32.
Bilkis M, Montero D, Vicente F, Cheistwer A. Hidratación endovenosa en la práctica clínica. Nuevos enfoques terapéuticos para la gastroenteritis aguda. Arch argent Pediatr[revista en Internet]. 2007[citado 12 Ago 2012];105(5):[aprox. 16p]. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=s0325- 00752007000500012&script=sci_arttext.
Moritz ML, Ayus JC. Prevention of hospital acquired hyponatremia: a case for using isotonic saline. Pediatrics. 2003;111(2):227-30.
Choong K, Kho ME, Menon K, Bohn D. Hypotonic versus isotonic saline in hospitalized children: a systematic review. Arch Dis Child. 2006;91(10):828-35.
Hoorn EJ, Geary D, Robb M, Halperin ML, Bohn D. Acute hyponatremia related to intravenous fluid administration in hospitalized children: an observational study. Pediatrics. 2004;113(5):1279-84.