2013, Número 02
Empoderamiento sanitario en entidades laborales de la zona industrial de Santiago de Cuba
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 306-315
Archivo PDF: 206.79 Kb.
RESUMEN
Se realizó una intervención comunitaria en los trabajadores de 30 entidades laborales ubicadas en la zona industrial del municipio de Santiago de Cuba, durante el bienio 2009-2010, para establecer el empoderamiento sanitario en ellos. Entre los principales resultados figuró el logro de la capacitación de todos los líderes sindicales y políticos, así como de la brigada de vigilancia y lucha antivectorial, por el contrario de los dirigentes administrativos, de los cuales solo 86,6 % participó en el estudio porque no lo consideraban una responsabilidad inherente a su cargo. Respecto a la situación ambiental, se observó un incremento de los criaderos de Aedes aegypti durante la temporada lluviosa, asociado a una mayor acumulación de agua en los depósitos naturales o artificiales, o ambos; no obstante, hubo un impacto social en el ordenamiento del medio en 9 de estas instituciones a través de la integración de los intereses comunitarios, la planificación en conjunto y la evaluación participativa, que conformó la principal estrategia. Finalmente, se recomendó implementar este proceso de empoderamiento sanitario en el resto de los centros de trabajo de la zona industrial con vistas a prevenir las enfermedades transmitidas por mosquitos y roedores.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
González Rodríguez A, Rodríguez Jiménez Y, Batista Santiesteban N, Valdés Abreu Y, González González M. Caracterización microbiológica de cepas de candidatas vacunales de Leptospira interrogans serogrupo Ballum. Rev Cubana Med Trop. 2003 [citado 23 Jun 2011]; 55(3). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602003000300003&script=sci_arttext
García Melián M, Mariné Alonso MA, Díaz Pantoja C, Concepción Rojas M, Valdés Ramos I. El componente ambiental de la vigilancia integrada para el control y la prevención del dengue. Rev Cubana Hig Epidemiol. 2007 [citado 23 Jun 2011]; 45(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-30032007000100007&script=sci_arttext
Blanco Pereira ME, Robaina Fiallo I, Rodríguez de la Torre G, Vicente Pérez AZ, Castañeda Muñoz A. Efecto deletéreo del medio ambiente en el desarrollo prenatal humano. Rev Medica Electrón. 2006 [citado 13 Abr 2011]; 28(5). Disponibleen:http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202006/vol5%202006/tema14.htm
Marquetti MC, Bisset J, Portillo R, Rodríguez M, Leyva M. Factores de riesgo de infestación pupal con Aedes aegypti dependientes de la comunidad en un municipio de Ciudad de la Habana. Rev Cubana Med Trop. 2007 [citado 23 Jun 2011]; 59(1).Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0375-07602007000100009&script=sci_arttext&tlng=pt
Hernández Quiñones S, Noriega Bravo V, Echemendía Cursi B, Ponce Cárdenas F. Conocimientos y prácticas sobre prevención y control del Aedes aegypti en una zona de riesgo. Rev Cubana Med Gen Integr. 2009 [citado 13 Abr 2011]; 25(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252009000100002&lng=es