2013, Número 02
Siguiente >>
MediSan 2013; 17 (02)
Vigilancia entomoepidem iológica de la especie Anopheles albimanus en el municipio de Santiago de Cuba
Mesa DA, Salvador ÁMJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 166-173
Archivo PDF: 88.14 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal, a fin de caracterizar algunas variables entomológicas de la vigilancia de culícidos transmisores de paludismo en Santiago de Cuba, desde 2006 hasta 2010. El universo de estudio se agrupó según los métodos establecidos para las colectas larvales de
Anopheles albimanus. Se
realizaron 602 encuestas larvarias donde existían focos de culícidos sujetos a vigilancia. Finalmente se demostró que 19,6 % de los criaderos fueron positivos a la especie antes citada. Asimismo, la densidad larvaria general fue de 13,4
larvas/m
2 y la específica de 1,8 larvas/m
2 , con una tendencia al incremento de la
positividad en estos criaderos. Se recomendó mantener una estrecha vigilancia en las áreas donde circulaba este vector.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ortíz Bultó PL, Pérez Rodríguez AE, Rivero Valencia A, Pérez Carreras A, Cangas JR, Lecha Estela LB. La variabilidad y el cambio climático en Cuba: potenciales impactos en la salud humana. Rev Cubana Salud Pública. 2008 [citado 6 Oct 2011];34(1). Disponible en:http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662008000100008
Orozco MI, Miranda Reyes SC, Pérez IM, Palú Orozco A. Enfrentamiento a eventos epidémicos de transmisión vectorial: Dengue y Paludismo. Santiago de Cuba: Editorial Oriente; 2010. p. 11-33.
Ministerio de Salud. Dirección General de Salud Ambiental. Manual de campo para la vigilancia entomológica. Lima: DIGESA/MINSA;2002.
Suárez Ramírez N, Colás Bonne M. Afectación de la sensibilidad del sistema de vigilancia entomológica mediante larvitrampas en un área de salud. MEDISAN 2008[citado 12 Sept 2011];12(4). Disponible en:http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_4_08 /san11408.htm
Marquetti MC. Control integral de vectores transmisores de la malaria. Ciudad de La Habana: Instituto de Medicina Tropical "Pedro Kouri";2008.
Mendoza Faget R, Abrahantes Hernández LE, Rodríguez Niebla K, Alonso Cofiño M. Argumentos epistemológicos sobre el paludismo. Rev electrónica Portales Médicos. 2008[citado 3 Agost 2011]. Disponible en:http://www.portalesmedicos.com/publicaciones /articles/939/1/Argumentos-epistemologicos-sobre-el-paludismo.html
Hoprich PD. Tratado de enfermedades infecciosas. La Habana: Editorial Científico Técnica,1982;t2. p. 1084-92.
Suárez Miranda CJ, Estévez Menéndez S. Elementos a considerar en el control de foco de paludismo. Unidad Nacional de Vigilancia y Lucha Antivectorial. La Habana: MINSAP;2008.
Álvarez Sintes R, Hernández Cabrera G, Báster Moro JC, García Núñez RD, Louro Bernal I, Céspedes Lantigua LA, et al. Medicina General Integral. La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008;t3. p. 355-79.
Organización Mundial de la Salud. ¿Cuál es el mejor tratamiento contra el paludismo? 2009 [citado 13 Oct 2011]. Disponible en:http://www.who.int/features/qa/26/es /index.html
Organización Mundial de la Salud. 10 datos sobre el paludismo. Ginebra:OMS; 2007.
Gonzáles Broche R. Culícidos de Cuba. La Habana: Editorial Científico Técnica; 2006. p. 12-9.
Montaner J, Montse A. Anofeles, el mosquito transmisor de la malaria. 2007. [citado 14 Agost 2011]. Disponible
en:http://www.consumer.es/web/es/salud /problemas_de_salud/2007/10/28/171182.php
Pérez Vigueras I. Los ixódidos y culícidos de Cuba: su historia natural y médica. La Habana: Ediciones Universidad de La Habana;1956.
Lanaspa M, Renom M, Bassat Ovellana Q. La malaria en el mundo en 2010: ¿qué hay de nuevo acerca de esta vieja enfermedad? Rev Pediátr Aten Primaria. 2010; 12(48):685-700.
Organización Panamericana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. Informe de la situación del Paludismo en Las Américas, 2008. Washington, DC:OPS/OMS;2010. p. 7-30.