2012, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (12)
Factores pronósticos anatomopatológicos de supervivencia en el cáncer de mama
González-Longoria BLB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 1899-1905
Archivo PDF: 192.37 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio descriptivo y longitud
inal de 273 mujeres con cáncer de mama
de la provincia de Granma, desde 2003 hasta
2004, a fin de analizar la supervivencia
de esta población femenina, con vistas a lo
cual se utilizó el mé
todo de Kaplan Meier
para el cálculo de la citada variable y el
test de Log Rank para la comparación de
curvas. Las pacientes con mayor sobrevida a los 5 años fueron las que tenían tumores
de 2 cm o menos (87,5%), grado histológic
o I (90,3 %), grado nuclear I (88,3 %), así
como no invasión vascular, linfática o
ganglionar (con 80,6; 74,9 y 86,1 %,
respectivamente). Además, el tamaño tumoral, los grados histológico y nuclear, el
estado ganglionar, así como la invasión linfática y vascular constituyeron factores
pronósticos, lo cual favoreció la individualización de las conductas terapéuticas.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cáncer: Generalidades. [citado 25 Ago 2009] Disponible en: http://salud.discapnet.es/Castellano/Sal ud/Enciclopedia/C/Paginas/Cancer%20gen eralidades.aspx
Cáncer. [citado 25 Ago 2009] Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1ncer
Jemal A, Center MM, DeSantis C, Ward EM. Global patterns of cancer incidence and mortality rates and trends. Cancer Ep idemiol Biomarkers Prev. 2010;19(8):1893- 7.
Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin DM. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer. 2010; 127(12):2893–917.
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario Estadístico de Salud 2010. La Habana: MINSAP, Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. [citado 30 Nov 2011]. Disponible en: http://files.sld.cu/dne/fi les/2011/04/anuario-2010- e-sin-graficos1.pdf
Cuba. Dirección Provincial de Salud. Departamento de Estadística. Granma;2008.
Kummel S, Rezai M, Kimmig R, Schmid P. Dose dense chemotherapy for primary breast cancer. Curr Opin Obstet Gynecol. 2007;19(1):75-81.
Flores Luna L, Salazar Martínez E, Duarte Torres RM, Torres Mejía G, Alonso Ruíz P, Lazcano Ponce E. Factores pronósticos relacionados con la supervivencia del cáncer de mama. Salud Pú blica Mex. 2008;50(2):119-25.
Zepeda Castilla EJ, Recinos Money E, Cu éllar Hubbe M, Robles Vidal CD, Maafs- Molina E. Clasificación molecular del cá ncer de mama. Cir Ciruj. 2008;76:87-93.
Kollias J, Elston CW, Ellis IO, Robertson JF, Blamey RW. Early-onset breast cancer: histopathological and prognostic consid erations. Br J Cancer. 1997;75(9):1318-23.
Domínguez MA, Marcos M, Meiriño R, Vill afranca E, Dueñas MT, Arias F, et al. Factores pronósticos y predictivos en el cáncer de mama temprano. Anales. 2001; 24(Supl 1):99-110.
Fitzgibbons PL, Page DL, Weaver D, Thor AD , Allred DC, Clark GM et al. Prognostic factors in breast cancer. College of American Pathologist Consensus Statement 1999. Arch Pathol Lab Med. 2000;124(7):966-78.
Álvarez Goyanes RI, Escobar Pérez X, Camacho Rodríguez R, Orozco López M, Franco Odio S, LLanes Fernández L, et al. Receptores hormonales y otros factores pronósticos en cáncer de mama en Cuba. Cancerología. 2008;3:19-27.