2012, Número 12
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (12)
Caracterización de los pacientes con traumatismo ocular en el área de salud 'Julián Grimau'
Barrera GBR, Torres AA, Somoza MJÁ, Vega AY, Figueroa MY
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 1831-1837
Archivo PDF: 52.78 Kb.
RESUMEN
Se efectuó un estudio observacional, descriptivo y transversal de 65 pacientes con
traumas oculares, pertenecientes al área de salud del Policlínico Universitario “Julián
Grimau” de Santiago de Cuba, desde J
unio del 2010 hasta igual mes del 2011, con
vistas a identificar las prin
cipales características clin
icoepidemiológicas de los
afectados. En la serie predominaron las
contusiones (32,3 %),
las heridas corneales
(32,9 %), las erosiones corneales (
27,6 %), así como las hemorragias
subconjuntivales y los hifemas (23,7 %, ca
da uno). Por tales razones se recomendó
realizar estudios que reflejen
la prevalencia e incidencia de la mencionada afección en
esta provincia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cuba. Ministerio de Salud Pública. Di rección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud. Anuario es tadístico de salud 2007. La Habana: MINSAP;2008 [citado 1 Ago 2010]. Disponible en: http://www.sld.cu/galerias/ pdf/sitios/dne/anuario_es tadistico_de_salud_2007_e.pd f
Babar TF, Khan MN, Jan SU, Shah SA, Zaman M, Khan MD. Frequency and causes of bilateral occular trauma. J Coll Ph ysicians Surg Pak. 2007;17(11):679-82.
Kanski JJ. Oftalmología clínica. 6 ed. Madrid: Elsevier; 2009.
Polack FM. Enfermedades externas del ojo. Barcelona: Scriba; 1991.p.168-70,227.
Cortés T JI. Trauma ocular. [cit ado 1 Ago 2010]. Disponible en: http://www.aibarra.org/Guias/2-16.htm
Ministerio de Salud. Guía Clínica Trauma Ocular Grave. Santiago: Minsal;2007. p. 1-37.
Cariello AJ, Bueno Moraes NS, Mitne S, Oita CS, Machado Fontes B, Soares Melo LA. Epidemiological findings of ocular trauma in childhood. Arqu Bras Oftalmol. 2007;70(2):271-5.
Centurión V, Nicoli C, Villar Kouri J. El libro del cristalino de las Américas. São Paulo: Livraria Santos Ed; 2007. p. 25,569,780.
Eguía Martínez F, Rió Torres M, Capote Cabrera A, Ríos Caso R, Hernández Silva JR, Gómez Cabrera CG, et al. Manual de diagnóst ico y tratamiento en Oftalmología. La Habana: Editorial Ciencias Mé dicas;2009[citado 10 Ener 2011]. Disponible en: http://www.hospitalameijeiras.sld.cu/hha/informacion/servicios/oftalm/libros/Manu al_diag_tto_oftal_completo.pdf
Andrighetti C F, Rivera A L. Trauma Ocul ar y Causticaciones. Unidad de Trauma Ocular Hospital del Salvador.
Mattera CJ. Ocular Trauma. CJM 2007;4:1-29.
Welch Ruiz G, Fundora Salgado V, Martínez Ribalta J, Zerquera Rodríguez T. Traumatismos oculares. Rev Cubana Oftalmol.2007;20(2):1-10.
Waters T, Vollmer L, Sowka J. Proliferate vitreoretinopathy as a late complication of blunt ocular trauma. Optometry. 2008;79(4):197-202.
Vaughan D, Asbury T, Riordan-Eva P. Oftalmología General. México DF: El Manual Moderno;2004.
Alemañy MJ, Villar VR. Oftalm ología. La Habana: Editor ial Ciencias Médicas;2003. [citado 20 feb 2006]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/libros_texto/oftalmologia/indice_p.htm
Ríos Torres M, Capote Cabrera A, Padi lla González CM, Eguía Martínez F, Hernández Silva JR. Oftalmología. Criterios y tendencias actuales. La Habana: Editorial Ciencias Medicas;2009. [c itado 15 abr 2010] Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/libros/ofta lmologia_criterios/indice_p.htm