2012, Número 11
<< Anterior Siguiente >>
MediSan 2012; 16 (11)
Características clínicas de las neumonías asociadas a la ventilación en cuidados intensivos pediátricos
Arencibia SH, Esther MN, Lobaina LJL, Sánchez GJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 30
Paginas: 1690-1697
Archivo PDF: 203.41 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 31 pacientes con neumonía asociada
a la ventilación, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Infantil
Norte Docente “Dr. Juan de la Cruz Mart
ínez Maceira” de Santiago de Cuba, desde
enero de 2007 hasta diciembre de 2011, a fin de caracterizarles desde el punto de
vista clinicoepidemiológico. En la serie predominaron los niños menores de un año, la
insuficiencia respiratoria como la causa principal de ventilación, los pacientes con 4 o
más días de ventilados como los más afectados, la fiebre y los cambios de las
secreciones bronquiales como los síntomas más comunes, la sedación como el factor
de riesgo más frecuente, los sedantes y los relajantes musculares como los
medicamentos que más causaron neumonía y las cefalosporinas de tercera generación
como los fármacos más usados.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Morris JA, Carrillo Y, Jenkins JM, Smith PW, Bledsoe S, Pichert J, et al. Surgical adverse events, risk management and malpractice outcome, morbidity and mortality review is not enough. Ann Surg. 2003; 237(6): 844-52.
Taylor S, Watt M. Emergency department assessment of abdominal pain: Clinical indicator tests for detecting peritonitis. Eur J Emerg Med. 2005; 12(6): 275-7.
Villa Valdés M, García Vega ME, Sáez Zúñiga G. Comportamiento de la reintervención abdominal en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos. Rev Cub Med Int Emerg 2010[citado]; 9(4) 1962-1974. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol9_4_10/mie08410.htm
Andar R, Bass A, Walden R. Iatrogenic Complications in surgery. Ann Surg. 1982; 196(6): 725-9.
Tompkins RK. Reintervenciones en Cirugía. Barcelona: Doyma, 1987.p.123-80.
Chávez Pérez JP. Sepsis abdominal. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Intens. 2002; 16(4): 124-35.
Sarduy Ramos CM, Pouza González I, Pérez Sarmiento R, González Salom L. Sepsis intraabdominal postquirúrgica. Archivo Médico de Camagüey 2011[citado 12 Sep 2011]; 15(2): 235-47. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1025- 02552011000200004&script=sci_arttext
Zavernyi LG, Poida AI, Mel'nik VM, Tarasov AA, Nadeev SS, Morskoi GS. Incidence of development and the results of treatment of posoperative peritonitis. Klin Khir. 1991; (4): 30-2.
Betancourt Cervantes J, Estenoz Esquivel JC, Márquez Romero H, Sierra Enríquez E, López de la Cruz F. Relaparotomías en Cuidados Intensivos. Rev Cubana Med Int Emerg. 2003 [citado 23 Jul 2011]; 2(3):24-30. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol2_3_03/mie05303.htm
Valdés Jiménez J, Barreras Ortega JC, Mederos Curbelo ON, Cantero Ronquillo A, Pedros J. Reintervenciones en cirugía general. Rev Cubana Cir. 2001; 40: 70-4.
Rivero León A. Manejo del paciente con peritonitis grave. Evaluación en dos años. Mediciego 2008 [citado 12 Sep 2011]; 14(1). Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mciego/vol14_01_08/articulos/a2_v14_0108.htm
12.González Díaz LR. Posoperatorio en la Unidad de Cuidados Intermedios durante 2006-2007. InfoCiencia 2008; 12(1):22.
13.García Vega ME. Reintervención abdominal en una unidad de cuidados intermedios quirúrgicos. Rev Cubana Med Milit. 2005; 34(4):89-94.
Cardozo Orlando J. Reintervenciones abdominales en posoperados de cirugías electivas y de urgencias. [tesis]. Madrid: Hospital Central Universitario Antonio María Pineda de Barquisimeto; 2011.
15.Martín Bourricaudy N, Rodríguez Delgado R, Rodríguez Rodríguez I, Sosa Palacios O, Reyes de la Paz A. Factores de riesgos relacionados con las relaparotomías después de cirugía gastrointestinal. Rev Cubana Med Mil. 2008 [citado 16 Ago 2012]; 37(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0138-65572008000100005&lng=es
Martínez Ordaz JL, Suárez Moreno RM, Feipez Aguilar OJ, Blanco Benavides R. Relaparotomía a demanda. Factores asociados a mortalidad. Cir Ciruj. 2005; 73(3): 175-8.
Castillo Lamas L, Galloso Cueto GL, López Puerta N, Tellería Varela JL, Pérez Barroso AM. Relaparotomía de urgencia. Rev Méd Electron. 2003 [citado 23 Jul 2011]; 25(5): 5-7. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202003/vol5%202003/tema04.htm
18.Narteh E. Relaparotomía de urgencia en el servicio de cirugía general. Kirurgia. 2004; 4: 15-6.
Tiechman W, Whittman TH, Andreone PA. Scheduled reoperation for diffuse peritonitis. Arch Surg. 1986; 121(2): 46-52.
Wobbes T, Bemelmans BL, Kuypers JH, Beerthuizen GI, Theeuwes AG. Risk of postoperative septic complications after abdominal surgical treatment in relation to perioperative blood transfusion. Surg Gynecol Obstet. 1990; 171(1): 59-62.
Santana Garay JC. Prevención y diagnóstico del cáncer bucal. La Habana: Editorial Ciencias Médicas;2002.
Martínez Sahuquillo Márquez A, Gallardo Castillo I, Cobos Fuentes MJ, Caballero Aguilar J, Bullón Fernández P. La leucoplasia oral. Su implicación como lesión precancerosa. Av. Odontoestomatol. 2008;24(1):33-44.
Carnesoltas Lázaro D, Domínguez Odio A, Frías Vázquez AI, Dutok-Sánchez NM, García Heredia G. Alteraciones citogenéticas bucoepiteliales en pacientes portadores de leucoplasia. Rev Mex Patol Clin. 2007;54(3):104-11.
Vázquez Álvarez R, Fernández González F, Gándara Vila P, Reboiras López D, García García Abel, Gándara Rey JM. Correlación clínico-patológica de la leucoplasia oral en una muestra de 54 pacientes. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2011;16(1):15-20.
Cerero Lapiedra R, Baladé Martínez D, Moreno López LA, Esparza Gómez GC, Bagán JV. Leucoplasia verrugosa proliferativa: propuesta de criterios diagnósticos. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2010;15(5):276-82.
Esparza Gómez GC. Valoración de los diferentes tratamientos empleados en la leucoplasia oral. Av Odontoestomatol. 2008;24(1):105-9.
Estrada Pereira GA, Zayas Simón OP, González Heredia E, González Alonso C, Castellanos Sierra G. Diagnóstico clínico e histopatológico de la eritroplasia bucal. MEDISAN. 2010 [citado 8 Oct 2011];14(4). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1029-30192010000400003&script=sci_arttext
García Pola Vallejo MJ, Martínez Díaz Canel AL, García Martín JM, González García M. Risk factors for oral soft tissue lesions in an adult Spanish population. Community Dent Oral Epidemiol. 2002;30(4):277-85.
Warnakulasuriya S, Johnson NW, Van der Waal I. Nomenclature and classification of potentially malignant disorders of the oral mucosa. J Oral Pathol Med. 2007;36(10):575-80.
Napier SS, Speight PM. Natural history of potentially malignant oral lesions and conditions: an overview of the literature. J Oral Pathol Med. 2008;37(1):1-10.