2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Invest Medicoquir 2012; 4 (2)
Factores de riesgo de maloclusiones en adultos
Cruz ED, Collado OL, Fernández MI, Díaz RB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 137-145
Archivo PDF: 120.82 Kb.
RESUMEN
Introducción. La cara es el centro de la comunica ción del individuo, es por eso que cada vez acuden más pacientes adultos por requerir correcciones ortodóncicas y estéticas en el país, teniendo en cuenta que más del 35% de los pacientes ortodóncicos del mundo de hoy son adultos. Las maloclusiones constituyen uno de los tres problemas de salud bucal que más afectan a la población y están asociados en su mayoría a la práctica de hábitos bucales deformantes.
Métodos. Se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal en población adulta de 20 a 35 años de edad en el municipio Plaza de la Revolución, en el período comprendido de septiembre del 2010 a septiembre del 2011. La muestra quedó conformada por 104 pacientes adultos. Los datos se plasmaron en un formulario, empleando las variables: presencia de maloclusión según la Clasificación de Angle, hábitos bucodeformantes, la caries dental, la pérdida de dientes y la disfunción neuromuscular.
Resultados. Los resultados obtenidos demuestran que la Clase I de Angle fue la más frecuente en un 66,3%. La
pérdida de dientes y el bruxismo fueron los factores que se presentaron con mayor frecuencia en la muestra estudiada con 50,0% y 46,2% respectivamente. Todos los pacientes con maloclusiones presentaron algún factor de riesgo, con asociaciones significativas, excepto la onicofagia.
Conclusiones. Entre los factores de riesgo predominaron el bruxismo, la pérdida dentaria, la onicofagia y la respiración bucal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Temas de Ortodoncia Estomato logía Infantil. 2da parte .La Habana, Cuba: Texto básico ; 1982. p. 47.
Canut Brusola JA, Llamas Carreras JM. Tratamiento de adultos. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ed. Barcelona: Mas son; 2005. p. 637 -47.
Silva RG, Kang DS. Prevalence of malocclusion among Latino adolescents. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2000;119(3):313-5.
Bocanegra Ornelas A, Osorio Andrade LE, Rodrigues Yánez EE, Casasa Araujo R. Tratamiento de las maloclusiones Clase I. Home Ediciones (publicación periódica en línea) 2009 (citado 10 Mar 2010). Disponible en: URL: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/ .
Escobar F. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana, 2ed. Caracas: C.A; 2004.
Sakkal R. Importancia de la interacción genética -ambiente en la etiología de las maloclusiones. Rev Latinoam Ort od Odontopediatr (página en Internet) 2006 (citado 15 May 2011); (aprox. 18 p.). Disponible en: URL:http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed?term=Rev+Latinoam+Ortod+Odontopediatr&cmd .
Parra Y. El Paciente Respirador Bucal una propuesta para el estado de Nueva Es parta 1996-2001 (publicación en línea) (citado 13 May 2010). Acta Odontológica Venezolana 2004; 42(2). Disponible en: URL: http://www.odont.ucv.ve/ .
Murillo A, Guerra M. Etiología de las maloclusiones en la población menor de 15 años. Rev Multimed (página en Internet) 2001 (citado 15 Jul 2010); (aprox. 2 p.). Disponible en: URL: http://www.ortodoncia.ws/.
Angle EH. Classification of malocclusion. Dental Cosmos.1899; 41(18):248-63.
Moyer RE. Manuel de Ortodoncia. Paragu ay: Mondi SAJC; 1985. p. 242.
Programa nacional de atención estomatológica integral a la población. MINSAP .Ciudad de la Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009: p. 198 – 210.
Guías Prácticas de Estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003: p. 261-340.
Valdés A. Factores de Riesgo para Anomalías Dentomaxilofaciales en niños de 12 a 14 años. [Trabajo para optar por el título de Especialista de Primer Grado en Ortodoncia] . Facultad de Estomatología “Raúl González Sánchez “, Ciudad de La Habana , 2005.
Duque de Estrada Y, Rodríguez A, Coutin G, González N. Factores de riesgo asociados con la maloclusión. Rev Cubana Estomatol (publicación seriada en Internet) 2004 (citado 10 Mar 2010); 41(1): (aprox. 8 p.). Disponible en: URL: http://scielo.sld.cu/scielo.php
Barrachina C. Etiopatogenia factores locales. Ortodoncia clínica y terapéutica. 2ed. Barcelona: Masson; 2005. p. 221 -42.
Sari S, Sonmez H. The relationship between occlusal factors and bruxism i n permanent and mixed dentition in Turkish children. J Clin Pediatr Dent. 2001;25(3):191-4.
Bedani MH, Esperante CI. Repercusiones esqueléticas de la obstrucción nasal. Gaceta Dental. 2008; 188: 132 -45.
Urrieta E, López I, Quirós O, Farias M, Rondón S, L erner H. Hábitos bucales y maloclusión presente en los pacientes atendidos durante el diplomado de ortodoncia interceptiva U.G.M.A años 2006-2007 (citada12 Mar. 2010) 2008. Disponible en: URL: http:// www.ortodoncia.ws.
Yamaguchi HS. Malocclusion associated with abnormal posture. Bull Tokyo Coll. 2003;44(2):43-54.
Garbin JA, Garbin CA, Pantaleón MR, Gonçalves PE. Prevalencia de maloclusión en la dentición primaria en el municipio de Cáceres, Brasil. Rev Cubana de Estom. 2007; 44(1):23-28.
Pellitero Reyes BL, García Rodríguez B, Díaz JE, Torres EM. Caries, maloclusiones y hábitos bucales deformantes. Correo Científico Médico de Holguín 2003; 7(3). (citado 14 sept 2009). Disponible en: URL: http://www.cocmed.sld.cu/no73/ind73.htm .
Martín Daza F, Pérez Bilbao J. Factores psicosociales: metodología de evaluación (publicado en internet) 2005 (citado 20 ene 2010): (aprox. 25 p). Disponible en: URL: http://www.mtas.es/insht/ntp/ntp_443.htm .