2012, Número 4
<< Anterior
Rev Hematol Mex 2012; 13 (4)
Lo que el hematólogo no debe ignorar de Economía
Limón-Flores JA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 14
Paginas: 207-216
Archivo PDF: 322.77 Kb.
RESUMEN
Los presupuestos para la salud dependen del desempeño económico del país y de la capitalización gubernamental. La Economía mexicana
ha experimentado una marcada desaceleración en las últimas tres décadas, asociada con debilitamiento del Estado que muestra
subordinación de sus actividades a la vigilancia y promoción de los intereses del capital. El país exhibe marcada desigualdad en la distribución
de la riqueza, característica de las sociedades poco civilizadas, gran concentración de la misma en estamentos minoritarios de
la sociedad y prevalencia de la pobreza y sus consecuencias. No se ha resuelto el déficit de empleos formales por lo que un porcentaje
mayoritario de la población económicamente activa subsiste en el desempleo, el subempleo y la ilegalidad. Sólo 19% de la población
no es pobre ni vulnerable económicamente. Los presupuestos para el Sector Salud y para el Sector Educativo son insuficientes lo que
provoca rezagos en estos sectores estratégicos para el desarrollo. No se detectan evidencias de viraje en la conducción económica del
país. Las “Reformas Estructurales” (Energética, Laboral, Fiscal, Política, etc.) profundizarán el modelo económico neoliberal prevalente. Es
relevante comprender las bases económicas para participar en la construcción de un sector salud de calidad y de una sociedad mejor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público . Producto Interno Bruto 1900-2011. Censos de Población y Vivienda 1910-2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática www.inegi.org.mx, www.shcp.gob.mx.
Censo de Población y Vivienda 2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática www.inegi.org.mx
Unidad Técnica de Economía SA de CV (UNITÉ) con datos del Fondo Monetario Internacional / WEO septiembre de 2011. http://vectoreconomico.com.mx/
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza de Entidades Federativas. Gráfica Indicadores de Pobreza 2010.. www.coneval.gob.mx
Encuesta Nacional de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2010. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática www.inegi.org.mx
Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Pobreza de Entidades Federativas. Gráfica Medición de la Pobreza www.coneval.gob.mx
Presupuesto de Ingresos y Egresos de la Federación 2012. Secretaría de Hacienda y Crédito Público www.shcp.gob.mx
Unidad Técnica de Economía SA de CV con datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Revenue Global Statistics Dec. 2011. http://vectoreconomico.com.mx/
Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Instituto Mexicano del Seguro Social www.inegi.org.mx, www.imss.gob.mx
Unidad Técnica de Economía con datos de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos y del Banco de México. http://vectoreconomico.com.mx/
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Ramos Administrativos. Ramo 11. Educación Pública. www.shcp.gob.mx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Ramos Administrativos. Ramo 12. Salud www.shcp.gob.mx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Entidades no Coordinadas de Control Directo. IMSS www.shcp.gob.mx
Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Presupuesto de Egresos de la Federación 2012. Entidades no Coordinadas de Control Directo. ISSSTE www.shcp.gob.mx