2012, Número 5
<< Anterior Siguiente >>
Acta Ortop Mex 2012; 26 (5)
El tratamiento quirúrgico del síndrome del túnel del carpo y su correlación con estudios prequirúrgicos de conducción nerviosa
Valles-Figueroa JF, Obil-Chavarría CA, Suárez-Ahedo CE, Rodríguez-Reséndiz F
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 303-306
Archivo PDF: 45.03 Kb.
RESUMEN
Introducción: El síndrome del túnel del carpo es la neuropatía compresiva con mayor prevalencia; su costo médico en Estados Unidos excede el billón de dólares por año. La presentación de éste, aumenta con la edad; con una prevalencia de 0.6% para los hombres y hasta 5.8% en las mujeres con edades comprendidas entre 45 y 54 años. Además de una historia clínica detallada, existen otros métodos de diagnóstico con mayor grado de confiabilidad como son las pruebas electrofisiológicas, entre las que se incluye la electromiografía y los estudios de velocidad de conducción.
Material y métodos: Se realizó un análisis prospectivo, longitudinal de pacientes con diagnóstico clínico de síndrome del túnel del carpo confirmado mediante estudios de electromiografía y potenciales evocados tratados en el Hospital Español de México en el período 2008-2009.
Resultados: Se estudiaron 47 pacientes de los cuales 36 fueron mujeres y 11 hombres. En 47% de los pacientes hubo afectación de la mano derecha, 15% de ellos de la mano izquierda y bilateral 38% de los pacientes. Posteriormente se realizó tratamiento quirúrgico y los resultados de los estudios electrodiagnósticos fueron: bueno (61%), moderada (33%) y malo (6%).
Discusión: La electromiografía aislada no mide la verdadera magnitud del daño, pero la velocidad de conducción motora se convierte en un método de diagnóstico relevante, notando casi a 50% de nuestros pacientes al momento de ser diagnosticados. Los pacientes con anormalidades motoras tuvieron mejores resultados después de la cirugía, que aquellos que presentaron anormalidades sensoriales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
De Krom MCTFM, Knippschild PG, Kester ADM, Thus CT, Boekkoi PF, Spaans F: Carpal tunnel syndrome: prevalence in the general population. J Clin Epidemiol 1992; 45: 373-6.
Phalen GS: The carpal tunel syndrome: clinical evaluation of 598 hands. Clin Orthop 1972; 83: 29-40.
White JC, Hansen SR, Jhonson RK: A comparison of EMG procedures in the carpal tunnel syndrome with clinical – EMG correlations. Muscle Nerve 1988; 11: 1177-82.
Stevens JC, Sun S, Beard CM, O’Fallon WM, Kurband LT: Carpal tunnel syndrome in Rochester, Minessota, 1961 to 1980. Neurology 1988; 38: 134-8.
Center for Disease Control: Occupational disease surveillance: carpal tunnel syndrome. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 1989; 38: 485-9.
Quality Standars Subcommittee of the American Academy of Neurology: Practice parameter for carpal tunnel syndrome. Neurology 1993; 43: 2406-9.
Levine DW, Simmons BP, Kris MJ, Daltroy LH, Hohl GG, Fossel AH, et al: A self administered questionnaire for the assessment of severity of symptoms and functional status in carpal tunnel syndrome. J Bone Joint Surg Am 1993; 75: 1585-92.
Roel J: Las patologías por movimientos y esfuerzos de repetición. Informe para un daño anunciado. Estadísticas de enfermedades profesionales 1998. Anuario AT 38. Alicante: Ministerio de Trabajo de España, 1999.
Steele M: Carpal tunnel syndrome. eMedicine Journal 2005; 10: 27. Available in: http://www.emedicine.com 2005-10-27
Hamilton ML, Santos-Anzorandia C, Viera C, Coutin G, Cordies L: Neuroconducción motora y sensitiva en pacientes con síndrome del túnel del carpo y polineuropatía diabética. Rev Neurol 1999; 28 (12): 1147-52.
Becker G: Carpal tunnel syndrome. National Guideline Clearinghouse. Illinois: American Society of Plastic and Surgeons; 1998: 10.
Stevens JC: AAEE minimonograph # 26: The electrodiagnosis of carpal tunnel syndrome. Muscle Nerve 1987; 10: 99-113.
Charles N, Vial C, Chauplannaz G, Bady B: Clinical validation of antidromic stimulation of the ring finger in early electrodiagnosis of mild carpal tunnel syndrome. Electroencephalogy. Clin Neurophysiol 1990; 76: 142-7.
Franzblau A, Werner R: What is Carpal tunnel syndrome? JAMA 1999; 282: 186-7.
Portillo R, Salazar M, Huertas MA: Síndrome del túnel del carpo. Correlación clínica y neurofisiología. An Fac Med Lima 2004; 65 (4): 247-54.
Amo C, Fernández-Gil S, Pérez-Fernández S: Síndrome del túnel del carpo. Correlación clínica y neurofisiológica: revisión de 100 casos. Rev Neurol 1998; 27 (157): 490-3.
Kimura J: Electrodiagnosis in diseases of nerves and muscle: principles and practice. Philadelphia: F. A. Davis Company; 1989: 501-4.
D’Arcy CA, McGee S: Clinical diagnosis of carpal tunnel syndrome. JAMA 2000; 284 (15): 1924-5.
Katz JN, Larson MG, Sabra A, Krarup C, Stirrat CR, Sethi R, et al: The carpal tunnel syndrome: diagnostic utility of the history and physical examination findings. Ann Internal Med 1990; 112: 321-7.
American Academy of Orthopeadic Surgeons: Guideline on the Diagnosis of Carpal Tunnel Syndrome; 2007. Available in: www.aaos.org/research/guidelines/CTSdiagnosisguide.asp
Cracchiolo A: The carpal tunnel syndrome. Seminars Arthritis Rheum 1971; 1: 87-95.
Kimura J: The carpal tunnel syndrome localization of conduction abnormalities within the distal segment of the median nerve. Brain 1979; 102: 619-35.