2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
EduMeCentro 2012; 4 (2)
La docencia en Enfermería en el municipio de Sagua la Grande. Villa Clara. (1965- 2004)
Blanco BN, Hernández TM, Domínguez HI, Gallego MM
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 17
Paginas: 28-37
Archivo PDF: 131.78 Kb.
RESUMEN
Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de los procesos formativos de la Enfermería
en el municipio de Sagua la Grande con la aplicación del método histórico lógico. Se realiza
una breve síntesis del surgimiento de la enfermería y los hechos asociados a los procesos
formativos del Técnico Medio, la Licenciatura en Enfermería y la preparación de Técnicos de
Enfermería de otras nacionalidades. Se efectuó análisis documental de los libros de
matrícula, informes del proceso docente educativo, ponencia sobre la historia del centro y se
realizaron entrevistas a profesores fundadores. Hoy la Escuela de Enfermería “Lidia Doce
Sánchez” se ha convertido en la Filial de Ciencias Médicas de Sagua la Grande, y constituye
un centro que jerarquiza científica y metodológicamente la formación y perfeccionamiento
de los técnicos y profesionales de las ciencias médicas en todo el territorio centro norte de la
provincia Villa Clara.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ancheta Niebla E. Historia de enfermería en Cuba. La Habana: Ciencias Médicas; 2003.
Castro Torres M. Docencia media en enfermería: un encuentro con su historia. LaHabana: Ciencias Médicas; 2004.
Amaro Cano MC. Esbozo histórico de los principales conceptos actuales, utilizados en enfermería. Rev Cubana Enferm. 1994 Ene;10(1):45-50.
Henderson VA, Martí GN, NANDA. El proceso de atención de enfermería: estudio de Casos. La Habana: Ediciones Científicas y Técnicas; 1993.
Brunner LS, Suddarth DS. Enfermería médico-quirúrgica. 4ta ed. México: Interamericana; 1984.
Carpenito LI. Diagnóstico de enfermería. Aplicación a la práctica clínica. La Habana: Científico-Técnica; 1988.
Ministerio de Salud Pública. Diseño curricular para la formación de licenciatura en enfermería. Documento rectores curso académico 2003-2004. La Habana: MINSAP; 2003.
Colectivo de autores. Manual de enfermería I y II. La Habana: Pueblo y Salud; 1990.
Consejo Nacional para la Enseñanza y la Investigación. El sistema de instrucción personalizada y sus variantes locales. Rev Enseñ Invest Psicol. 1990;7(9):13.
10.Espinosa Ramos OM, Bello Fernández N. Diagnóstico de enfermería como parte del proceso de atención de enfermería. Rev Cubana Enferm. 1990 Ene;6(1):5-10.
11.Fenton Tait MC, Bello Fernández N, Fenton Tait JL, Rodríguez Cabrales IF. Propuesta de invariantes para la enseñanza del proceso de atención de enfermería y su aplicación en un paciente quirúrgico. Rev Cubana Enferm. 1992 Ene;8(1):27-35.
12.Iyer PM, Taptich BS, Losey DB. Proceso de enfermería y diagnóstico de enfermería. 2da ed. México: Interamericana Mc Graw-Hill; 1981.
13.Orientaciones metodológicas sobre la aplicación práctica del proceso de atención de enfermería. La Habana: MINSAP; 1995.
14.NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros definiciones y clasificación 2007- 2008. Madrid: Elsevier; 2007.
15.Salas Perea LS. El proceso de atención de enfermería. Consideraciones generales. La Habana: MINSAP; 1991.
16.Leddy S, Papper JM. Bases conceptuales de la enfermería profesional. Filadelfia: OPS; 1989.
17.Libro registro de matrícula de los año 1965 hasta 2004. Sagua: Secretaria Docente, Filial de Ciencias Médicas”Lidia Doce Sánchez”; 2011.