2013, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
EduMeCentro 2013; 5 (1)
Reflexiones orientadoras sobre la Didáctica Especial en las asignaturas clínicas
Díaz VME, Ramos RR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 33
Paginas: 30-46
Archivo PDF: 193.66 Kb.
RESUMEN
El trabajo tiene como finalidad describir los elementos distintivos del proceso
enseñanza aprendizaje de las asignaturas clínicas, para lo cual se emplearon métodos
empíricos (revisión documental) y teóricos (análisis y síntesis, inducción-deducción y el
sistémico estructural funcional). Se caracterizan los componentes personales y
procesales del proceso enseñanza aprendizaje en estas asignaturas, a partir del rol que
asumen en el currículo. La Didáctica Especial implica la aplicación de los conceptos y
principios generales de la Didáctica, a las condiciones en que acontece el proceso
enseñanza aprendizaje: los escenarios docentes son los propios servicios del proceso
atencional, y la personalidad del estudiante se transforma al interactuar con el objeto
de la profesión. Se requiere de una correcta preparación del profesorado y de la
presencia de una labor metodológica que intencione las investigaciones en este campo,
para contribuir a un mayor desarrollo de la educación médica cubana.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Álvarez de Zayas CM. El diseño curricular en la escuela y análisis esencial del proceso curricular. En: El diseño curricular. La Habana: Pueblo y Educación; 2001. p. 1-42.
Sosa Morales D. Reflexiones necesarias acerca de las didácticas general y especial en las ciencias médicas. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 18 Sep 2012];4(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4(3)/cartaeditor.html
Vicedo Tomey AG. Abraham Flexner y la educación médica, a cien años de distancia. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 18 Sep 2012];3(3):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%283%29/entrevicedo.html
Díaz Velis Martínez E, Cobas Vilches ME, Wong Orfila T, Rodríguez Niebla K. Labor metodológica y enfoque de sistema en la carrera de medicina. Facultad de medicina de Villa Clara. EDUMECENTRO [Internet]. 2009 [citado 18 Sep 2012];1(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol1(2)/oriesther.html
Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Fernández Oliva B. Reflexiones y alternativas en torno al rol de la disciplina académica en la carrera de medicina. Educ Med Sup [Internet]. 2007 [citado 20 Sep 2012];21(3):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol21_3_07/ems02307.html
Díaz Velis Martínez E, Ramos Ramírez R, Wong Orfila T. Reflexiones acerca de la labor metodológica de la asignatura en el currículo de medicina. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012];19(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol2(2)/oriesther.html
Fernández Sacasas JA. Conferencia internacional educación médica para el siglo XXI. El legado del profesor Fidel Ilizástigui a la educación médica para el siglo XXI. Educ Med Sup [Internet]. 2009 [citado 27 Sep 2012];19(1):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412009000100011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Fernández Sacasas JA. Consideraciones sobre el aporte a la educación médica cubana del profesor Fidel Ilizástigui Dupuy. EDUMECENTRO [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2012];4(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol4(1)/revisacasas.html
Arteaga Hernández JJ, Fernández Sacasas JA. Enseñanza de la clínica. En: El proceso docente educativo en el ciclo clínico. Material de estudio de la maestría en educación médica. La Habana: Escuela Nacional de Salud Pública; 2005.
10.Vidal Ledo M, Fernández Sacasas JA. La enseñanza de la clínica. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 20 Sep 2012];19(2):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S086421412005000200010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11.Fernández Sacasas JA. La formación clínica de los estudiantes en Cuba. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2012];3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%29/editorial.html
12.Espinosa Brito AD. Desde Hipócrates, la influencia del maestro ha sido esencial en la enseñanza del método clínico. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 20 Sep 2012];3(1):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%29/entrevespinosa.html
13.Cañizares Luna O, Sarasa Muñoz NL. La aplicación del método clínico es responsabilidad de todos. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 21 Sep 2012];1(2):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3(1)/comuncanizares.html
14.Aparicio Martínez F. El método clínico en la docencia médica. EDUMECENTRO [Internet]. 2011 [citado 23 Sep 2012];3(1):[aprox. 3 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol3%281%29/cartaedit.html
15.Fernández Sacasas JA. Educación médica: el objeto, el sujeto desdoblado y el contexto. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 20 Sep 2012];26(3):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/44/34
16.Fernández Sacasas JA. La triangulación epistemológica en la interpretación del proceso de enseñanza-aprendizaje de la medicina. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 23 Sep 2012];26(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/54/44
17.Salas Mainegra A, Salas Perea RS. La Bioética en la educación médica superior cubana actual. Educ Med Super [Internet]. 2005 [citado 23 Sep 2012];26(3):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.ems.sld.cu/index.php/ems/article/view/52/42
18.Addine Fernández F, González Soca A M, Recarey Fernández S. Principios para la dirección del proceso pedagógico. En: Compendio de Pedagogía. La Habana. Editorial Ciencias Médicas; 2006 p. 80-102.
19.Ministerio de Educación. Conceptos de principios didácticos. En: Pedagogía. La Habana: Pueblo y Educación; 1984. p.186-96.
20.Rivera Michelena N. Proceso enseñanza aprendizaje. En: Lecturas seleccionadas. Material de estudio de la maestría de educación médica. La Habana: MES; 2002.
21.Arteaga Herrera JJ, Fernández Sacasas JA. Métodos y formas de enseñanza en el ciclo clínico. En: Enseñanza de la clínica. La Paz: UMSA; 2000. p. 63-103.
22.Hernández Hernández R. Del método científico al clínico. Consideraciones teóricas. Rev Cubana Med Gen Integr [Internet]. 2002 [citado 20 Sep 2012];18(2):[aprox. 12 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000200011&lng=es&nrm=iso&tlng=es
23.Moleiro Sáez LE. La enseñanza del método clínico. Una propuesta para su perfeccionamiento. EDUMECENTRO [Internet]. 2010 [citado 20 Sep 2012];2(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://www.edumecentro.sld.cu/pag/Vol2(1)/orilili.html
24.Rodríguez Collar L, Blanco Aspiazú MA, Parra Vigo IB. Propuesta de guía metodológica para evaluar las habilidades comunicativas en la entrevista médica. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 23 Sep 2012];26(1):[aprox. 10 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100010&lng=es&nrm=iso
Ilizástigui Dupuy F. Educación en el trabajo como principio rector de la educación médica cubana. En: Taller nacional integración de la universidad médica a la organización de salud. La Habana; 1993.
26.Ministerio de Educación Superior. El trabajo metodológico. En: Reglamento trabajo docente metodológico. Resolución No. 210/2007. La Habana: MES; 2008. p. 14-41.
Laucirica Hernández C. El pase de visita: consideraciones sobre su importancia en las asignaturas de propedéutica clínica y medicina interna. Rev Med Electron [Internet]. 2012 May [citado 20 Ago 2012];34(3):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202012/vol3%202012/tema13.htm
28.Rosell Puig W, González Hourruitiner A. Criterios de clasificación y selección de los medios de enseñanza. Educ Med Sup [Internet]. 2012 [citado 23 Sep 2012];26(2):[aprox. 9 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000200015&lng=es&nrm=iso
29.Rosell Puig W, Guzmán Batista I, Domínguez López JC. Particularidades de las series imagenológicas utilizadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Educ Med Super [Internet]. 2012 [citado 23 Sep 2012];26(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412012000100014&lng=es&nrm=iso
30.González Maura V. La educación de valores en el currículum universitario. Un enfoque psicopedagógico para su estudio. Rev Cubana Educ Sup. 1999;19(2):27-36.
31.Bernaza Rodríguez G, Lee Tenorio F. El proceso enseñanza aprendizaje en la educación de posgrado; reflexiones, interrogantes y propuestas de innovación. Rev Cubana Educ Super. 2004;24(1):67-72.
32.Salas Perea RS. El examen clínico. En: La evaluación en la educación superior contemporánea vol.24. La Paz: Universidad Mayor de San Andrés, Biblioteca de Medicina; 1999. p. 99-115.
33.Bustamante Alfonso LM. La educación en valores en trabajadores de la atención primaria de salud en Cuba. Educ Med Super [Internet]. 2010 [citado 23 Sep 2012];26(1):[aprox. 11 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252010000100015&lng=es&nrm=iso