2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2012; 16 (4)
Caracterización de la lepra en pacientes del municipio Holguín en el periodo 2005 - 2009
Calviño Y, Gutiérrez MML, Escobar ME, Quevedo LS, Ramírez MN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas:
Archivo PDF: 176.51 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la lepra es una enfermedad transmisible, producida por Micobacterium leprae, caracterizada por una afectación, sobre todo de tegumentos, nervios periféricos y vísceras, en general puede afectar cualquier órgano, excepto el sistema nervioso central; cursa crónicamente con agudizaciones. Aunque clásicamente se considera como una enfermedad poco contagiosa, la evidencia actual demuestra que el contagio se produce con facilidad porque la incidencia de la infección es mucho mayor que la enfermedad clínicamente detectable.
Objetivos: caracterizar el comportamiento de algunos indicadores epidemiológicos del Programa de Lepra en el municipio Holguín en el período 2005-2009.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo; el universo estuvo constituido por los 42 casos diagnosticados en el periodo estudiado, según tarjeta de enfermedad de declaración obligatoria y de las encuestas epidemiológicas del enfermo de lepra. La mayor incidencia de este padecimiento se produjo en 2009 y la Policlínica Mario Gutiérrez fue el área de salud más afectada.
Resultados: las máculas anestésicas constituyó el síntoma clínico más frecuente. La principal forma de detección de casos fue por la asistencia espontánea a consulta. Las áreas de salud Mario Gutiérrez, Alcides Pino y Alex Urquiola clasificaron como de alto riesgo epidemiológico según estratificación.
Conclusiones: en el municipio Holguín, la lepra presenta una tendencia ascendente en los últimos cinco años. La aplicación del programa de control y prevención de esta enfermedad en el territorio presenta debilidades que es importante solucionar.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1 Marcos Aragues G, Gómez López LI. Lepra: Epidemiología y medicina preventiva y social. Organización de la lucha antileprosa. En: Piédrola Gil G, Domínguez Carmona M, Cortina Creu P. Medicina preventiva y salud publica. 9 ed. Barcelona: Editorial Salvat; 1991. p. 706-19.
2 Rea TH, Modlin RI. Lepra. En: Fitzpatric K. Dermatología en medicina general. 6 ed. Buenos Aires: Editorial Médica Panamericana; 2005. p. 2219-2230.
3 Daumerie D. Lepra. En: Heyman DL(ed.). El control de las enfermedades transmisibles.18 ed. Washington: OPS; 2005. p. 410-4.
4 Batallan Jerez P. Taller de Lepra. [CD]. Holguín: Hospital Clínico Quirúrgico Lucía Íñiguez Landín; 2010.
5 Rivero Reyes E, Barrios Martínez Z, Berdasquera Corcho D, Tapanes Fernández T, Peñalver Sinchay AG. Lepra, un problema de salud global. Rev Cub Med Gen Integr. 2009 [citado: 13 mar 2012]; 25(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_pdf&pid=S0864-21252009000100010&lng=es&nrm=iso&tlng=es
6 Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Holguín. Programa de prevención y control de lepra. Municipio Holguín. Informe anual 2009. Holguín: Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología; 2009.
7 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Lepra. Normas técnicas para el control y tratamiento. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
8 Gómez JR, Moll F. Lepra: enfermedad olvidada, situación actual y trabajo en el terreno. Enf Emerg. 2005; 7(2):110-9.
9 Rada E, Aranzazu N, Convit J. Respuesta inmunitaria de la enfermedad de Hansen. Invest Clin. 2009 [citado: 13 mar 2012]; 50 (4). Disponible en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0535-51332009000400011&script=sci_arttext
10 Organización Panamericana de la Salud. Reporte de las discusiones técnicas de la XX Asamblea General. La vigilancia de las enfermedades transmisibles. Ginebra; OPS; 2000.
11 Martelli CM, Stefani MM, Penna GO, Andrade AL. Endemias e epidemias brasileiras, desafios e perspectivas de investigação científica: hanseníase. Rev Bras Epidemiol. 2002; 5:273-85.
12 OPS. Promoviendo la salud en las Américas. Prevención y control de enfermedades / Enfermedades Transmisibles / Lepra. Situación regional, Américas, principio de 2006. Washington DC: OPS; 2006.
13 Oramas Fernández DK, Cruzata Rodríguez L, Sotto Vargas JD, Poulot Limonta S. Comportamiento de la lepra en dos policlínicos del municipio La Lisa. Rev Cub Med Gen Integr. 2009; 25(4):77-85. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol_25_4_09/mgi08409.htm
14 Terencio de las Aguas J. El origen de la Lepra en América y su situación actual. Rev Leprol Fontilles. 2005 [citado: 15 mar 2012]; 17(2):157-63.
15 OMS. Leprosy Elimination Project. Desafíos para la consecución de la eliminación de la lepra. Indian J Lepr. 2005; 72(1):33-45.
16 Orihuela de la Call IL, Gómez Vital M, Orihuela de la Call ME, Machado Domínguez H. Prevalencia de la lepra en la provincia Matanzas. Rev Cub Med Gen Integr. 1998 [citado: 15 mar 2012]; 14(6). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol14_6_98/mgi13698.htm
17 Cavalcanti Maghalaes MC, Iñiguez Rojas L. Evolución de la endemia de la lepra en Brasil. Rev Bras Epidemiol. 2005; 8(4):342-55.
18 Cuba. Ministerio de Salud Pública. Anuario estadístico de salud. La Habana: MINSAP; 2009.
19 Carrasana Hernández GB, Ferra Torres MN. Indicadores epidemiológicos de la Lepra en el municipio Camagüey. Rev Leprol Fontilles. 2008; 27(8):15-21.
20 Céspedes Cañamaro A. Comportamiento clínico-epidemiológico de la Lepra en el municipio Holguín 2000-2004. [Tesis]. Holguín: Hospital clínico quirúrgico “Lucia Iñiguez Landín”,2005.
21 Ferra Torres MN, Carrasana Hernández GB. Modelo de detección y fuente de infección de la incidencia de Lepra. Rev Leprol Fontilles. 2005; 25(3):192-95.
22 Pérez Campos FE. Comportamiento de la enfermedad de Hansen en la provincia Holguín. Año 2009. [Tesis]. Holguín: Politécnico de la salud “Juan José Fruto”,2010.
23 Aránzazu N, Zerpa O, Acosta L. Enfermedad de Hansen, pautas diagnósticas y terapéuticas. Venezuela: IAES Universidades Médicas; 2003.p. 269-275.
24 Organización Panamericana de la Salud. Tratamiento de las enfermedades infecciosas .3 ed. Washington: OPS; 2007.
25 Soto J, Vaquero L, Yodani V. Compromiso genital en un paciente con Lepra Lepromatosa. Rev Argent Dermatol. 2007; 88 (1); 22-25.
26 Rosa Wanderley R, do socorro Gouveia M, de Andrade Sales MN, Araujo S. AIDS Hansen. J Bras AIDS. 2002; 3 (3): 39-41.
27 Reyes Flores O. La reacción leprosa, una revisión. Rev Dermatol Venez.2006; 38 (4); 85-95.