2012, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Gac Med Mex 2012; 148 (6)
El sistema de salud mexicano: ¿requiere una transformación?
Chertorivski WS, Fajardo DG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas: 502-508
Archivo PDF: 92.88 Kb.
RESUMEN
Los sistemas nacionales de salud constituyen la respuesta social organizada para que los países puedan mejorar,
mantener y acrecentar el nivel de salud de los ciudadanos, y evolucionan y se transforman de acuerdo con la modificación
de sus componentes biológico, económico, político y social.
En México actualmente existe un sistema de salud segmentado, constituido por un modelo bismarckiano de seguridad
social y otro de protección social en salud. Este último, desarrollado con el fin de dar cumplimiento al artículo 4.° constitucional,
mediante el cual la salud deja de ser un derecho vinculado a la condición laboral del individuo. Ante esta
realidad parecieran perfilarse para el futuro al menos tres alternativas: la permanencia de un sistema de salud mixto
con instituciones de seguridad social y de protección social con un peso similar dentro del Sistema Nacional de Salud,
la extensión de la seguridad social como mecanismo de acceso a la salud preponderante en el conjunto del sistema,
o su contrario, la extensión de la protección social como mecanismo de acceso generalizado.
Ante los retos que enfrentamos es deseable que se establezca un sistema unificado de salud; el objetivo debe ser que
la salud esté universalmente protegida, como actualmente sucede, pero que esté garantizada a través de un sistema
mucho más eficiente y basado en atención primaria.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Lalonde M. Promoción de la salud: una antología. Pan American Health Organization (PAHO); 1996.
Chertorivski Woldenberg S. Seguro popular: logros y perspectivas. Gaceta Médica de México. 2011;147:487-96.
Inglehart JK. Germany’s Health Care System. N Engl J Med. 1991;324:503-8.
Mares I. Social protection around the world. External insecurity, state capacity, and domestic political cleavages. Comparative Political Studies. 2005;38(6):623-51.
Beveridge W. Social insurance and allied services. Extracto en: Bull World Health Organ. 2000;78(6):847-56.
Musgrove P. Health insurance: the influence of the Beveridge report. Bull World Health Organ. 2000;78(6):845-6.
Cremer H, Pestieau P. Social insurance competition between Bismarck and Beveridge. J Urban Economics. 2003;54(1):181-96.
Donald WL. Universal health care: lessons from the British experience. Am J Public Health. 2003;93(1):25-30.
Pozas HR. El desarrollo de la seguridad social en México. Rev Mex Sociol. 1992;54(4):27-63.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 4.o, modificado mediante decreto en febrero de 1983.
Frenk J, González-Pier E, Gómez-Dantes O, Lezana MA, Knaul FM. Comprehensive reform to improve health system performance in Mexico. Lancet. 2006;368:1524-34.
Frenk J. Bridging the divide: global lessons from evidence-based health policy in Mexico. Lancet. 2006;368:954-61.
Sistema de Protección Social en Salud. Diagnóstico del financiamiento de la salud en México. 2.a ed. Secretaría de Salud; 2006.
De la Fuente JR. La salud en un México en transición. Salud Pública Méx. 2004;46(2):164-8.
Narro RJ, Moctezuma ND, Orozco HL. Hacia un nuevo modelo de seguridad social. Economía UNAM. 2010;7(20):7-33.
Durán-Arenas L, López-Cervantes M. Health care reform and the labor market. Social Science & Medicine. 1996;43(5):791-7.