2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Correo Científico Médico 2012; 16 (4)
Maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes de la Parroquia Jusepín. Monagas. Venezuela
Diaz MJE, Pellitero RBL, Rodríguez CEM, Ayala PY, Segura MN, Carmona VE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas:
Archivo PDF: 137.86 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: las maloclusiones o anomalías de la oclusión son el resultado de las anomalías de forma y función de los tejidos blandos de los maxilares, los dientes y de las articulaciones temporomandibulares.
Objetivos: estudiar el comportamiento de las maloclusiones, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares en adolescentes que acudieron al Consultorio de Estomatología de la Parroquia Jusepín en el Estado de Monagas, Venezuela en el periodo comprendido entre mayo de 2009 y mayo de 2010.
Métodos: se realizó una investigación descriptiva de serie de casos; la muestra quedó conformada por 100 adolescentes que reunieron los criterios de inclusión: tener entre nueve y catorce años, presentar algún tipo de maloclusión y poseer los primeros molares permanentes. Se caracterizó la muestra según sexo, edad, tipo de maloclusión, anomalías de la oclusión, presencia de hábitos bucales deformantes, signos y síntomas de trastornos temporomandibulares.
Resultados: predominó el sexo femenino y el grupo de nueve a diez años. La clase I de Angle fue la más frecuente con 57%. Entre las anomalías de la oclusión, las líneas medias desviadas ocuparon el primer lugar con 65 adolescentes, le siguió el resalte aumentado y en tercer lugar el sobrepase aumentado. Los hábitos más frecuentes (en orden de aparición) fueron el empuje lingual, la respiración bucal y succión del pulgar u otros dedos. Entre los signos y síntomas más frecuentes de trastornos temporomandibulares aparecieron el ruido articular y el dolor muscular por lo que se recomendó prevenir y corregir tempranamente las maloclusiones y los hábitos bucales deformantes como factores predisponentes o perpetuantes de los trastornos temporomandibulares que afectan a niños y adolescentes desde una temprana edad.
Conclusiones: En los adolescentes estudiados, los signos y síntomas más frecuentes de trastornos temporomandibulares fueron el ruido articular y el dolor muscular en los adolescentes.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1 Dawson PE. Concepto de Odontología Total. En: Evaluación, diagnóstico y tratamiento de los problemas oclusales. Madrid: Editorial Masson-Salvat Odontología; 1995. p. 1-8.
2 Okeson JP. Etiología de los trastornos funcionales del sistema masticatorio. En: Okeson JP. Oclusión y afecciones temporomandibulares. 3ra ed. Barcelona: Editorial Mosby; 1995. p. 149-57.
3 Abjean J. Oclusión. La Habana: Editorial Científico Técnica; 1982.
4 Otaño Lugo R, Fernández Torres CM, Castillo R, Grau León I, Marin Manso GM, Masson Barceló RM, et al. Guías prácticas clínicas de oclusión. En: Guías prácticas de estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003. p.261-340.
5 Sosa Rosales M, Salas Adam MR. Guías prácticas clínicas de promoción de salud bucal y prevención de enfermedades. En: Guías prácticas de estomatología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2003.
6 Ayala Pérez Y. Corrección de mordidas cruzadas posteriores con Quadhelix. CEMAF 2004 (Tesis). Holguín: Clínica Estomatológica Manuel Angulo; 2004.
7 Di Santi de Modano J, Vázquez UB. Maloclusión Clase I: Definición, clasificación, características clínicas y tratamiento. Rev Latinoamer Ortod Odontopediatr. 2005.[citado 24 jun 2011]. Disponible en: http: http://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2003/art8.asp
8 González Quintana JD, Grau León JB, Santos Solana L de los. Detección de interferencias oclusales en pacientes con trastornos temporomandibulares. Rev Cub Estomatol. 2000; 37(2):17-23.
9 Suárez Portelles AL, Díaz Morell JE, Pellitero Reyes BL. Disfunción temporomandibular en pacientes dados de alta en Ortodoncia. Rev Dominicana Ortod. 2001; 2(2): 5-9.
10 Pellitero Reyes B, García Rodríguez B, Díaz Morell JE, Torres Curi EM. Caries, maloclusiones y hábitos bucales deformantes en adolescentes. Correo Cient Méd. 2003 [citado 7 mar 2011]; 7(3) Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no73/n73ori7.htm
11 Sakkal R. Importancia de la interacción genética-ambiente en la etiología de las maloclusiones. Rev Latinoamer Ortod Odontopediatr. 2007 [citada 7 mar 2011]. Disponible: http://es.scribd.com/doc/60070628/IMPORTANCIA-DE-LA-INTERACCION-GENETICA-AMBIENTE-EN-LA-ETIOLOGIA-DE-LAS-MALOCLUSIONES
12 Castillo Hernández R, Reyes Cepeda A, González Hernández M, Machado Martínez M. Hábitos parafuncionales y ansiedad versus disfunción temporomandibular. [citada 20 ene 2011]. Disponible en: http: //www.bvs.sld.cu/revista/ord/Vol. 16- 01-01/ord03101
13 Loreto A, Vega M. Análisis de hábitos parafuncionales predisponentes a estados de disfunción del sistema cráneo cervico-mandibular. 2004. [citada 29 ene 2010] Disponible en: http://www.odontored.cl/images/onicof06.jpg
14 Gleissner C, Kaesser U, Dehna F, Bolten WW, Willershausen B. Temporomandibular joint function in patients with longstanding rheumatoid arthritis I. Role of periodontal status and prosthetic care. A clinical study. Eur J med Res. 2003; 8(3): 98-108.
15 Canut Brusola JA. Desarrollo de la oclusión. En: Ortodoncia clínica y terapéutica. 2 ed. Barcelona: Editorial Masson; 2000.p.43-68.
16 Arias de Luxan S. Patología de la ATM. En: Ortodoncia Clínica y Terapéutica.2 ed. Barcelona: Editorial Masson ; 2000.p. 164-70.
17 Franco Fonseca B. La importancia del diagnóstico en relación céntrica en ortodoncia. [citada 23 ene 2011]. Disponible en: http: //www.bvs.sld.cu/revista/med oral /Vol. 6- 02-04/.
18 Suárez Portelles AL, Pellitero Reyes B, Díaz Morell JE, Bidopia Ríos D. Disfunción temporomandibular en relación con las maloclusiones dentarias. Correo Cient Méd 2000; 4(4). [citada 7 mar 2011]. Disponible en: http://www.cocmed.sld.cu/no44/n44ori2.htm
19 Mew John. ¿Cuál es la causa de las disfunciones cráneo mandibulares? Rev Ortod Clín. 2001; 4 (2): 76-84.
20 Rodríguez Carracedo EM. Trastornos temporomandibulares en adolescentes con maloclusiones (Tesis). Holguín: Clínica Estomatológica Manuel Angulo; 2005.
21 Valenzuela MV, Koa J, Díaz M. Bruxismo 2002 [citado 6 ene 2011]. Disponible en: http: //escuela. Med Pub. d/publ/cuadernos/indice.html
22 Bravo González LA. Maloclusiones verticales. En: Báscones Martínez A, (coord). Tratado de Odontología. Madrid: Smith Kline Beecham; 1998.p. 2054.
23 Pérez González H. Factores locales predisponentes de maloclusiones en niños institucionalizados (Tesis). Vista Hermosa: Instituto Nacional de la Vivienda; 2009.
24 Verimed Health Care N. Bruxismo [citado 10 jun 2011]. Disponible en: http:// www.shands.org/head/spanish