2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med MD 2011; 2.3 (3)
Antropometría y colesterol en personal médico y de enfermería de una unidad médica familiar de Tabasco, México
Zavala-González MA, Posada-Arévalo SE, Jiménez-Mayo O, López-Méndez RL, Pedrero-Ramírez LG, Pérez-Arias MB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 116-122
Archivo PDF: 541.97 Kb.
RESUMEN
Contexto:Es ya conocida la relación entre obesidad/dislipidemia como factor de riesgo cardiovascular y cómo ésta
incide negativamente en el desempeño profesional en cualquier ámbito, incluso dentro del personal de salud.
Objetivos:Obtener el perfil antropométrico y de colesterol del personal médico y de enfermería que labora en la
Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 43 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Villahermosa,
Tabasco, México, en el año 2010.
Materia y método:Se realizó un estudio observacional, transversal, analítico. Nuestro universo de estudio es de 42
médicos(as) y enfermeras(os) trabajadores de la UMF No. 43 del IMSS. Muestra: no probabilística por
conveniencia. Criterios de selección: cualquier edad y sexo, laborando del 16 de agosto al 30 de septiembre de 2010.
Variables: edad, sexo, profesión, peso, talla, índice de masa corporal (IMC), estado nutricional, perímetro
braquial, perímetro abdominal y nivel capilar de colesterol. Instrumentos: para peso y talla, báscula/estadímetro
BAME 150 (BAME Medical Articles); para perímetros, cinta métrica Eagle (Eagle Enterprises); para colesterol,
colesterómetro Cardiochek NHIR 81930730-01, tiras reactivas Test Stripts PS 001948 (Polymer Technology Systems
Inc.). Análisis: estadística descriptiva, ANOVA, coeficiente de correlación (r), razón de posibilidades (OR) con
95% de confianza (p88004;0.05). Software: Epi Info
TM 3.3.2.
Resultados:Muestra compuesta por 38 (100%) profesionales de la salud, lo cual corresponde al 90.4% del universo
de estudio. Edad media 40.6±10.8, intervalo 22-64 años. Femeninos 60.5% (n=23) y masculinos 39.5% (n=15). El
perfil antropométrico de la población fue congruente con una población obesa, presentándose ésta en el 58%
(n=22) de los participantes. La media de colesterol capilar fue de 157.2±42.7 mg/dL, encontrándose cifras
anormales en el 15.6% (n=6). Se observó correlación negativa significativa con el perímetro abdominal (p‹0.05).
Conclusiones:El perfil del personal médico y de enfermería de la unidad médica corresponde a una población con
sobrepeso-obesidad con niveles normales de colesterol que varían en función del perímetro abdominal.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
1.Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-174-SSA1-1998 Para el manejo integral de la obesidad. México D.F., México: Diario Oficial de la Federación, 2000.
2.Shamah-Levy T, Villalpando-Hernández S, Rivera-Dommarco JA. Resultados de Nutrición de la ENSANUT 2006. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública, 2007.
3.Instituto Nacional de Salud Pública. Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2006. Resultados por entidad federativa, Tabasco. Cuernavaca, México: Instituto Nacional de Salud Pública-Secretaría de Salud, 2007
4.Divisón JA, Sanchís C, Artiago LM, García-Gosálvez F, López-Abril J, Naharro F, et al. Prevalencia de obesidad y su relación con el riesgo cardiovascular en la población general de Albacete. Atn Primaria 1998;21(4):205-12.
5.Lerario D, Gimeno S, Franco L, Lunes M, Ferreira S. Weight excess and abdominal fat in the metabolic syndrome among Japanese Brazilians. Rev Saudé Pública. 2002;36(1):4-11.
6.Gimeno SGA, Rodrigues D, Pagliaro H, Cano E, Lima E, Baruzzi R. Metabolic and anthropometric profile of Aruák Indians: Mehináku, Waurá and Yawalapití in the Upper Xingu, Central Brazil, 2000-2002. Cad Saudé Pública (Rio de Janeiro). 2007;23(8):1946-54.
7.Antonio de Salvo VLM, Rodrigues D, Baruzzi RG, Pagliaro H, Gimeno SGA. Metabolic and anthropometric profile of Suyá. Xingu Indigenous Park, Central Brazil. Rev Bras Epidemiol. 2009;12(3):458-68.
8.Sotelo-Cruz N, Vázquez-Pizaña E, Ferrá-Fragoso S. Sobrepeso-obesidad, concentración elevada de colesterol y triglicéridos, su relación con riesgo coronario en adolescentes. Bol Med Hosp Infant Mex. 2004;61(5):372-83.
9.Barquera S, Flores M, Olaiz-Fernández G, Monterrubio E, Villalpando S, González C, et al. Dyslipidemias and obesity in Mexico. Salud Pública Méx. 2007;49(Supl3):S338-47.
10.Villalpando S, Carrión C, Barquera S, Olaiz-Fernández G, Robledo R. Body mass index associated with hyperglycemia and alterations of components of metabolic syndrome in Mexican adolescents. Salud Pública Méx. 2007;49(Supl3):S324-30.
11.Aguilar-Salina CA, Gómez-Pérez FJ, Rull J, Villalpando S, Barquera S, Rojas R. Prevalence of dislipidemias in the Mexican National Health and Nutrition Survey 2006. Salud Pública Méx. 2010;52(Supl1):S44-53.
12.Marcos-Daccarett NJ, Núñez-Rocha GM, Salinas-Martínez AM, Santos- Ayarzagoitia M, Decanini-Arcaute H. Obesidad como factor de riesgo para trastornos metabólicos en adolescentes mexicanos, 2005. Rev Salud Pública (Colombia). 2007;9(2):180-93.
13.Munguía-Miranda C, Sánchez-Barrera RG, Hernández-Saavedra D, Cruz- López M. Prevalencia de dislipidemias en una población de sujetos en apariencia sanos y su relación con la resistencia a la insulina. 2008;50(5):375- 82.
14.Zavala-González MA, Quevedo-Tejero EC, Posada-Arévalo SE. Correlación entre índice de masa corporal y riesgo cardiovascular, en estudiantes universitarios de Tabasco, México. En: Irigoyen-Coria A. (Ed.). III Congreso Latinoamericano de Medicina Familiar a Distancia. Memorias 2009 [CDROM]. México: Editorial Medicina Familiar Mexicana; 2009.
15.Fangänel-Salmon G, Sánchez-Reyes L, Arellano-Montaño S, Valdés-Liaz E, Chavira-López J, Rascón-Pacheco RA. Prevalencia de factores de riesgo de enfermedad coronaria en trabajadores del Hospital General de México. Salud Pública Méx [serie en Internet]. 1997;39(5) [consultado, Agosto 2010]. Disponible en: http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036- 363419970005000-05&lng=es.
16.Palacios-Rodríguez RG, Munguía-Miranda C, Ávila-Leyva A. Sobrepeso y obesidad en personal de salud de una unidad de medicina familiar. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(5):449-53.
17.Díaz-Realpe JE, Muñoz-Martínez J, Sierra-Torres CH. Factores de riesgo para enfermedad cardiovascular en trabajadores de una institución prestadora de servicios de salud, Colombia. Rev Salud Pública (Colombia). 2007;9(1):64-75.
18.Portillo R, Bellorín M, Sirit Y, Acero C. Perfil de salud de los trabajadores de una planta procesadora de olefinas del Estado Zulia, Venezuela. Rev Salud Pública (Colombia). 2008;10(1):113-5.
19.Sirit Y, Acero C, Bellorin M, Portillo R. Síndrome metabólico y otros factores de riesgo cardiovascular en trabajadores de una planta de policloruro de vinilo. Rev Salud Pública (Colombia). 2008;10(1):239-49.
Flores-Huerta S,A costa-Cázares B, Gutiérrez-Trujillo G. ENCOPREVENIMSS 2003: 4. Prevalencia de peso bajo, sobrepeso, obesidad general y obesidad central. Rev Med Inst Mex Seguro Soc. 2006;44(Supl1):S55- 62.