2010, Número 1
Rev Med MD 2010; 1.2 (1)
Características clínicas de los pacientes pediátricos con epilepsia en el servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde
Hernández-Gutiérrez MI, Lazo-Gómez RE, Torres-Vielmas R
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 6
Paginas: 6-9
Archivo PDF: 482.55 Kb.
RESUMEN
Contexto: La epilepsia representa una de las enfermedades neurológicas más prevalentes en el mundo a cualquier edad, particularmente la pediátrica. Todos los médicos en algún momento de su práctica atenderán pacientes con este padecimiento, por lo que es importante conocer ampliamente esta patología.Objetivos: Describir las principales características clínicas de los pacientes pediátricos que acuden a la consulta de Neurología Pediátrica del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde.
Materiales y métodos: Se realizó un estudio transversal recabando información de pacientes del servicio de Neurología Pediátrica del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde (HCFAA) que acudieron a la consulta externa durante los meses de julio y agosto de 2010. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de crisis epilépticas o epilepsia, obteniendo un grupo de 48 pacientes. Se tomaron variables como edad, sexo, edad de inicio de las crisis y fecha de primera consulta. Respecto a las crisis convulsivas de cada paciente se obtuvo información sobre la semiología y tipo de crisis que presenta, focalización, lateralización, comorbilidades, si cuentan con electroencefalograma, y si corresponde, el síndrome que se integra y su etiología. Por último se recabaron variantes relacionadas al tratamiento antiepiléptico, como los medicamentos y si las crisis están en control o no.
Resultados: Se obtuvo un total de 48 pacientes, el 20.8% (n=10) de ellos acudían por primera vez a consulta. El 56.2% (n=27) correspondió al género femenino, mientras el 43.75% (n=21) al masculino. La edad promedio de los pacientes fue de 8.7 años. La edad de inicio del padecimiento fue 5.3 años, y el tiempo que tardaron entre el primer evento y acudir a la primer consulta fue en promedio 6.6 meses. El 64.5% (n=31) de los pacientes presentaron inicio parcial, de las cuales el 22.9% (n=11) se generalizan secundariamente, el resto se mantienen focalizadas. Dentro de las crisis parciales, las simples representaron un 71% (n=22) y las complejas el 25.8% (n=8). Un 8.3% (n=4) de los pacientes refieren haber estado en un estatus epiléptico, 79.2% (n=38) lo niegan, y en el 12.5% (n=6) restante no hay evidencia suficiente para afirmar o negarlo. En el 43.7% (n=21) de los casos se logró integrar un síndrome epiléptico. Las comorbilidades asociadas a las crisis epilépticas fueron el retraso psicomotor en un 16.7% (n=8) y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) 12.5%(n=6). La etiología de las crisis epilépticas correspondió a causas idiopáticas en un 45.8% (n=22), sintomáticas 29.2% (n=14) y criptogénicas en el 25% (n=12). El fármaco antiepiléptico más utilizado es el valproato de magnesio, como monoterapia en un 37.5% (n=18) y en combinación en un 22.9% (n=11). Los pacientes en tratamiento con monoterapia corresponden al 75% (n=36), de los cuales un 47.2% (n=17) tiene un buen control de las crisis. En los pacientes recibiendo politerapia (25%) se logró un buen control de las crisis en el 16.7% (n=2) de los casos. El control general de las crisis epilépticas es de un 43.7% (n=19).
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)