2012, Número 5
Incidencia de la blenorragia en los jóvenes de 15 a 25 años de edad en San Juan y Martínez
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 25-34
Archivo PDF: 233.68 Kb.
RESUMEN
Introducción: la blenorragia comúnmente es vista como un cambio en el ecosistema vaginal donde se observan diplococos arriñonados intra y extracelulares, una descarga de secreción purulenta de color verdoso; esta secreción se mantiene en el nicho vaginal, o sea, asintomático mientras que en el sexo masculino hay ardor dolor y secreción al orinar 72 horas después de haberse relacionado con el agente causal.Objetivo: determinar los factores que favorecen la alta incidencia de blenorragia.
Material y método: se realizó una investigación descriptiva longitudinal y prospectiva en el área urbana del municipio San Juan y Martínez en el período comprendido de enero del 2009 a diciembre de 2010, a los jóvenes de 15 a 24 años de edad.
Resultados: se demostró que el sexo femenino asiste más a la consulta con un (54.6%) por presentar flujo vaginal mientras que el masculino con (45.4%) presenta síntomas de flujo uretal. El mayor porciento de afección se presenta en los que no se encuentran en centros de estudios ni de trabajo, lo que demuestra que a menor nivel ocupacional mayor es el nivel de afección de esta enfermedad en las jóvenes.
Conclusiones: entre los factores que favorecen la alta incidencia de blenorragia, existió un predominio de mujeres con un bajo nivel de escolaridad, desocupadas y con inestabilidad de pareja sexual, un temprano comienzo de relaciones sexuales, y que no utilizan métodos de protección para evitar las infecciones de transmisión sexual.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Cortés Alfaro A, Fiffe YM, García Roche R, Mezquía Valera A, Pérez Sosa D. Características sociodemográficas y del comportamiento sexual y reproductivo en adolescentes y jóvenes. Rev Cubana Med Gen Integr [revista en la Internet]. 2007 Mar [citado 2012 Abr 11]; 23(1): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252007000100006&lng=es
Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2012 Abr 11]; 16(1): 32-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100006&lng=es
Iglesias Benavides J, Saldívar Rodríguez D, Tijerina Menchaca R, González González R, Garza González E, Rosales Tristán E, et.al. Chlamydia trachomatis y Neisseria gonorrhoeae: prevalencia y relación con los datos clínicos de vaginitis. Rev Medicina Universitaria [revista en la Internet] .2007 [citado 2012 Abr 11] ; 9(35):53-57. Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=12&hid=108&sid=8d1046d6-0109-4d26-b381-04eeee3fbe55%40sessionmgr111
Sandoval Marisol; Guevara Armando;Ward Lumar; Regina Ramos,Suarez Yuraima et.al,. Susceptibilidad de Neisseria gonorrhoeae a los antibioticos-lactamicos, tetraciclinas y quinolonas. Rev Kasmera [revista en la Internet].2007 [citado enero 2012]; 35 (2): 118 _ 126 Disponible en: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=6&hid=108&sid=8d1046d6-0109-4d26-b381-04eeee3fbe55%40sessionmgr111
Betancourt Llópiz Ileana, Leyva López, Isis, Moya Cala Maribel, Hechavarría Torres Maribel. Comportamiento de las infecciones de transmisión sexual en el área "La Caoba". Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2002 Jun [citado 2012 Abr 11]; 18(2): 92-97. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192002000200003&lng=es
Abreu Naranjo R, Oliva Reyes A, García Rodríguez GN, León Jorge M, Naranjo León ML. Adolescencia e inicio precoz de las relaciones sexuales. Algunos factores desencadenantes. Gaceta Médica Espirituana [internet]. 2008[citado enro 2012]; 10(2): Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.10.(2)_01/p1.html
Barbé Agramonte A, Moreno Rangel H, Gómez López L, Rodríguez Heredia O. Estrategia de intervención educativa sobre infecciones de transmisión sexual, virus de inmunodeficiencia humana. AMC [revista en la Internet]. 2010 Ago [citado 2012 Abr 11]; 14(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552010000400005&lng=es
Sarmiento Olivera M, Gómez Olivera I, Ordaz González AM, García Díaz CD, Casanova Moreno MC. Estrategia de intervención educativa en enfermedades de transmisión sexual. Rev Ciencias Médicas [revista en la Internet]. 2012 Feb [citado 2012 Abr 11]; 16(1): 32-43. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-31942012000100006&lng=es