2009, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med MD 2009; 1 (1)
Síndrome Metabólico ¿Por qué es un Riesgo Cardiovascular?
Ramírez-Ramírez FJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 261.09 Kb.
RESUMEN
El Síndrome Metabólico consiste en un conjunto de
anormalidades clínicas y bioquímicas que se asocian con
mayor frecuencia que la esperada por el azar, entre las
que encontramos alteraciones metabólicas como
componente fundamental, asociado a disfunciones
hemodinámicas, estados protrombóticos y
proinflamatorios, disfunción endotelial y alteración de las
funciones hepáticas y reproductivas. (1,2). La mayoría de
ellos pueden ser explicados por un origen común, el tejido
adiposo y su unidad celular, el adipocito, que funciona
como órgano endócrino a través de la secreción de
diversas hormonas.
Entre las anormalidades que se presentan en el Síndrome
Metabólico encontramos resistencia a la insulina,
hiperinsulinemia, glucemia alterada en ayunas, Diabetes
Mellitus, hiperuricemia, dislipidemia (Hipertrigliceridemia,
hipercolesterolemia, aumento del diámetro de las
partículas LDL), existe aumento de la actividad del sistema
nervioso simpático, aumento de la retención renal de
sodio, aumento del inhibidor del plasminógeno-1,
aumento del fibrinógeno y disfunción endotelial (aumenta
la adhesión de mononucleares, aumenta la concentración
plasmática de moléculas de adhesión celular, disminuye la
vasodilatación dependiente del endotelio). (2).
El objetivo de este trabajo es revisar la génesis del riesgo
cardiovascular provocada por los componentes del
síndrome metabólico.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Francisco J. Gómez Pérez, Posición de la SMNE sobre el manejo del síndrome metabólico (2a parte). Revista mexicana de Nutrición y endocrinología. Volumen 13, No.1. Pp 9-23; Enero-Marzo 2005.
Martín Lacaustra, Síndrome Metabólico, conceptos y fisiopatología. Rev Esp Cardiol Supl. 2005; 5:3D-10D.
José Angel Córdoba Villalobos y cols.; Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinópsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México/ vol. 50, no. 5, Septiembre-Octubre de 2008.
Assmann F, Cullen P, Schulte H. The Münster Heart Study (PROCAM). Results of Follow-Up at 8 years. Eur Heart J 1998; 19 (Suppl A): 2-1.
Pérez Mayorga Maritza; El adipocito como órgano endocrino. Implicaciones fisiopatológicas y terapéuticas. Rev Med. Volumen 15, no. 2; Julio de 2007, 225-242.
Antonio González Chávez y cols. Inflamación y resistencia a la insulina: mecanismos para el desarrollo de la disfunción endotelial y aterosclerosis; Rev Mex Cardiol, 2006; 17 (2): 71-82.
Ángel Sánchez-Recalde y Juan Carlos Kaski; Diabetes mellitus, inflamación y aterosclerosis coronaria: perspectiva actual y futura. Rev Esp Cardiol 2001; 54: 751-763.
Raúl A. Bastarrachea y cols. El eje adipovascular: entendiendo la disfunción endotelial a través de la biología molecular del tejido adiposo. Rev Mex Cardiol; 2005, 16 (5): 112-120.
Andreas Festa et al; Chronic subclinical inflammation as part of the insulin resistance syndrome: the insulin resistance atherosclerosis study (IRAS); Circulation 2000; 102, 42-47.
Alan R. Shuldiner; Resistin, obesity, and insulin resistance – The emerging role of the adipocyte as an endocrine organ. N Engl J Med, Vol. 345, No. 18 · November 1, 2001.
Hansson KG; Inflammation, aterosclerosis, and coronary artery disease. N Engl J Med 2005; 352:1685:95.
Wang TJ et al; Multiple biomarkers for the prediction of first major cardiovascular events and death; N Eng J Med; 2006; 355: 2631-9.
James A. de Lemos; Multiple Biomarker panel for cardiovascular risk assessment; N Eng J Med 2008; 358:20.
Zethelius B et al; Use of multiple biomarkers to improve the prediction of death from cardiovascular causes; N Eng J Med 2008; 358:2107-16.
Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and other Societies on Cardiovascular Disease Prevention in Clinical Practice; European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: executive summary. European Journal of Cardiovascular Prevention and Rehabilitation, 2007, Vol 14. Suppl 2.
Hernández y-Hernández Héctor y col.; ¿En realidad sirven las guías sobre hipertensión arterial sistémica? Comentarios al respecto; Rev Mex Cardiol 2008, 19 (2): 81-89.