2012, Número 6
Farmacovigilancia de medicamentos cubanos en revistas médicas nacionales
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 12
Paginas: 638-647
Archivo PDF: 53.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: publicar en revistas médicas nacionales las reacciones adversas observadas con medicamentos patentados en Cuba permite a los profesionales cubanos mayor acceso a la información; la magnitud de esta actividad no se conoce.Objetivos: identificar artículos sobre farmacovigilancia de medicamentos patentados en Cuba en revistas médicas nacionales y describir algunas de sus características.
Métodos: estudio observacional descriptivo y transversal, se localizaron artículos publicados hasta enero de 2012 e indexados en la biblioteca electrónica Scielo-Cuba, con los términos farmacovigilancia, seguridad, reacciones adversas, efectos adversos, eventos adversos o efectos indeseables en los campos título o materia. Se excluyeron los que no eran resultados de investigaciones o reportes de casos. Se examinaron variables como medicamento objeto, diseño realizado, tipo de vigilancia, si al menos uno de los autores es productor del medicamento, nombre de la revista y año de publicación.
Resultados: se identificaron 23 artículos; 47,8 % referían la farmacovigilancia sobre diversas vacunas, 73,9 % correspondieron a series de casos y 26,1 % a ensayos clínicos, 91,3 % eran estudios post comercialización, en 60,8 % al menos uno de los autores era productor del medicamento, 52,2 % se publicó entre los años 2000-2005 y 30,5 % en la Revista Cubana de Farmacia.
Conclusiones: el número de artículos encontrados fue escaso, incluso para las vacunas. La publicación en revistas médicas nacionales de estudios de farmacovigilancia de los medicamentos patentados en Cuba debe aumentar. Como mejor vía para generalizar sus resultados deben tenerse en cuenta ciertas consideraciones para mejorar la calidad de la información que se publica.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Esteban C, Ibáñez C, Salgueiro E, Manso G. Impacto de las recomendaciones del Sistema Español de Farmacovigilancia en la publicación de casos de reacciones adversas a medicamentos. Aten Primaria [Internet]. 2008 [citado 30 Sep 2011];40(11):555-8. Disponible en: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S0212656708750042?via=sd&cc=y.
Abreu M, Mendoza Y, Amoroto M, Marrero MA, Viada C. Análisis del reporte de los eventos adversos en ensayos clínicos cubanos. Rev Cubana Farm [Internet]. 2008 Ene [citado 30 Sep 2011];42(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75152008000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es.
Derry S, Loke YK, Aronson JK. Incomplete evidence: the inadequacy of database in tracing published adverse drug reactions in clinical trials. BMC Med Rese Methodol [Internet]. 2001 [citado 20 Abr 2012];1(7). Disponible en: http://hinari-gw.who.int/whalecomwww.biomedcentral.com/whalecom0/content/pdf/1471-2288-1-7.pdf.