2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Enf Neurol (Mex) 2012; 11 (3)
Persona postamputada portadora de dolor de miembro fantasma: Dolor y cuerpo
Ochoa EMC, Bustamante ES
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 20
Paginas: 142-145
Archivo PDF: 53.11 Kb.
RESUMEN
La presente investigación se plantea a través de un abordaje descriptivo-cualitativo. El objetivo fue describir y analizar “lo cotidiano” de la persona postamputada con dolor de miembro fantasma en el estado de Durango, México. El método utilizado fue exploratorio-descriptivo, y como técnica se empleó la entrevista semiestructurada. Los sujetos seleccionados provenían de seis municipios del estado de Durango, México. Debido a la naturaleza del estudio, participaron cuatro personas que al ser amputadas debutaron con dolor de miembro fantasma. El soporte teórico de la presente investigación está integrado y complementado por el pensamiento respecto a lo cotidiano de Maffesoli (1998), la corporalidad de David Le Breton (2002) y el dolor de David Le Breton (1999). Se construyeron tres categorías: 1. Lo corporal, 2. El tiempo y movimiento y 3. Trabajo y ocio.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Tedesco JC. Paradigmas do cotidiano. Introduçáo à constituiçào de um campo de analise social. Editora Da UNISC; 1999.
Le Breton D. La sociología del cuerpo. Buenos Aires: Nueva Visión; 2002.
Le Breton D. Antropología del dolor. París: Editions Metailié; 1999.
Serra G. El paciente amputado. Editorial Springer Ibérica; 2001.
PLM. Guía de manejo del Dolor. México; 2010.
López TJ, Blanco T, Ortiz P. Dolor del miembro fantasma. En: Serra CJ. Tratado de dolor neurótico. Buenos Aires-Madrid: Panamericana; 2006.
Daros WR. En búsqueda de la identidad personal. Problemática filosófica sobre construcción del “yo” y su educación. Universidad del Centro Educativo Latinoamericano Rosario. Editorial UCEL; 2006.
Minayo M. Pesquisa Social: Teoría, método y creatividad. Editora Vozes Ltda. Petrópolis Brasil; 1994.
Triviños A. Intriduçao à pesquisas en ciencias sociais: a pesquisa cualitativa emeducaçâo. Sâo Paolo: Editora Atlas; 1987.
Minayo M. El desafío del conocimiento: Investigación cualitativa en salud. Hucitec-Abasco San Paulo, Río de Janeiro; 1996.
Errazuriz A. Estudio descriptivo de la imagen del cuerpo en pacientes asmáticos evaluado a través del test de Rorschach [Tesis Licenciatura en Psicología]. Santiago de Chile: UDP; 2001.
Lillo J. Duelo y pérdida corporal. Informaciones Psiquiátricas. Barcelona; 2001, Num. 163.
Torras E. Sobre l’esquema corporal i la identitat. Revista Catalana de Psicoanàlisi 1985; 2: 2.
De Souza Y. O corpo como mediador da relação homem/mundo. In: Texto Contexto Enfermagem. UFSC: Filosofando na Enfermagem. Florianópolis; 1997.
Pereyra Z. Culturas hegemónicas en las prácticas corporales. La problemática de la imagen corporal [Internet]. Buenos Aires: 2002 [Acceso 11 de septiembre de 2010]. Disponible en: http://www.efdeportes.com
Calderón F. Programa de acción específico. Atención integral a la salud de las personas con discapacidad. Secretaría de Salud. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República Mexicana 2007-2013.
Calderón F. Plan Nacional de Desarrollo. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos. Presidencia de la República Mexicana 2007-2013.
Calderón F. Plan Nacional de Salud. Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos, Presidencia de la República Mexicana 2007-2013.
Herrera J. Plan Estatal de Desarrollo. Gobierno del Estado de Durango, México. 2011-2016.
Hernández S, Fernández C, Baptista L. Metodología de la investigación. Editorial McGraw-Hill, México; 2010.