2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Revista Cubana de Salud Pública 2012; 38 (4)
Evidencia poblacional y análisis crítico de determinación social sobre el uso del condón en Colombia
Arrivillaga M, Tovar LM, Correa D
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 15
Paginas: 553-561
Archivo PDF: 99.37 Kb.
RESUMEN
Objetivos: determinar el nivel de uso del condón en población general colombiana y analizar los hallazgos desde el enfoque crítico de la determinación social de la salud.
Métodos: estudio transversal realizado con datos de la Encuesta Nacional de Salud, 2007. La muestra estuvo conformada por 29 760 registros de personas entre 18 y 69 años de las principales regiones de Colombia.
Resultados: entre el 75 y 94 % de los encuestados habían oído hablar del condón pero a pesar de eso, su uso arrojó porcentajes por debajo de 22,2, y fueron las mujeres quienes menos lo utilizaron. Las personas con bajos niveles de escolaridad, sin escolaridad, afiliados al régimen subsidiado para población pobre y desplazados, fueron quienes usaron menos el condón, tanto en la primera como en la última relación sexual. De forma complementaria, se encontró que en una submuestra de 209 personas, solo 13 (6,5 %) utilizaron el condón como medida preventiva cuando tuvieron alguna infección de transmisión sexual.
Conclusiones: El uso del condón en la población colombiana es bajo, existen determinaciones sociales de tipo estructural relacionadas con este hecho, como son el acceso a la educación y a servicios de salud, así como patrones culturales de vulnerabilidad relacionados con el género. La promoción del uso del condón en el país debe pasar por decisiones de la autoridad sanitaria
encabezada por el Ministerio de Salud, con participación de otros sectores involucrados en la calidad de vida de los colombianos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Caballero A, Toro I, Sánchez F, Carrera P. Las emociones y el género en la conducta sexual de riesgo en adolescentes. Revista Psicología Salud. 2009;24(3):349-61.
Caballero A, Villaseñor A. El estrato socioeconómico como factor predictor del uso constante de condón en adolescentes. Rev Saúde Pública. 2001;35(6):531-8.
Icunacurí M. Comunicación sexual en adolescentes y su implicación en la consistencia del uso del condón. Enseñanza Investigación Psicología. 2010;15(1):107-29.
Ministerio de la Protección Social. Plan nacional de respuesta ante el VIH y el sida. Colombia 2008-2011. Bogotá: Ministerio; 2008.
Soto V. Factores asociados al no uso del condón. Estudio en adolescentes y adultos jóvenes en Chiclayo. An Fac Med Lima. 2006;67(2):152-9.
González JM, Herrera D, Ruiz M. Comportamientos y conocimientos sexuales relacionados con VIH/sida en postgrado. Psicogente. 2006;9(15):146-56.
Contreras F, Carrobles JA, Juárez-Acosta F. Propiedades psicométricas del "Cuestionario confidencial de vida sexual activa" para evaluar conductas de riesgo en VIH-sida. Psicología Conductual. 2007;15(1):5-27.
Breilh J. Epidemiología crítica. Ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos Aires: Lugar Editorial; 2003.
Ministerio de la Protección Social. Resumen de situación de la epidemia por VIH/sida en Colombia 1983 a 2008. Bogotá: Ministerio, Oficina Asesora de Comunicaciones; 2009.
UNAIDS. Report on the global AIDS epidemic. Geneve: UNAIDS; 2010.
Profamilia. Encuesta Nacional de Demografía y Salud Bogotá: ENDS; 2010.
Amado MA, Vega BR, Jiménez, MC, Piña JA. Factores que influyen en el uso del preservativo en mujeres en edad reproductiva de Tunja, Colombia. Acta Colombiana Psicol. 2007;10(2):143-51.
Arrivillaga M, Zapata H, Tovar LM, Correa D, Varela MT, Hoyos PA. Infecciones de transmisión sexual en Colombia: Análisis basado en la Encuesta Nacional de Salud Año 2007. Rev Gerencia Políticas Salud. 2011;10(20):69-80.
Arrivillaga M, Correa D, Tovar LM, Zapata H, Varela MT, Hoyos PA. Infecciones de transmisión sexual en la región pacífica colombiana: implicaciones para población en situación de vulnerabilidad étnica, social y económica. Pensamiento Psicológico. 2011;9(16):145-52.
Tovar LM, Arrivillaga M. VIH/sida y determinantes sociales estructurales en municipios del Valle del Cauca-Colombia. Rev Gerencia Políticas Salud. 2011;21(10):112-23.