2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2012; 84 (3)
Calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado
Betancourt GY, Espino DRM, Reyes MY, del Pozo LDA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 265-274
Archivo PDF: 57.23 Kb.
RESUMEN
Introducción: la nutrición es un aspecto importante en la terapéutica actual de los pacientes y tiene una repercusión social, por lo que todo el personal de salud debe considerarlo como un pilar terapéutico a la hora de atender a un enfermo.
Objetivo: evaluar la calidad de la atención nutricional del paciente pediátrico hospitalizado.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo transversal, y la muestra estuvo constituida por 50 pacientes. Se confeccionó un Formulario de Atención Nutricional que sirvió para registrar el estado actual del apoyo nutricional, y de esta forma, se evaluó la calidad de su atención.
Resultados: la evaluación nutricional, al momento del ingreso, fue solo de un 18 %, y el diagnóstico del estado nutricional no se realizó en el 96 % de los pacientes ingresados. La realización de exámenes de laboratorio con relevancia nutricional fue de un 12 %, mientras las acciones terapéuticas para corregir los exámenes patológicos fueron de un 50 %. No se daba seguimiento a la curva de peso, y todos los pacientes ingresados mantenían regímenes de ayuno hospitalario por encima del 10 %.
Conclusiones: la calidad de la atención nutricional en el paciente pediátrico hospitalizado fue deficiente.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Butterworth CH. The skeleton in the hospital closet. Nutrition Today. 1974;9:4-8.
UNICEF. Estado Mundial de la Infancia. New York: Supervivencia Infantil; 2007. p. 1-2.
Pardo Cabello AJ, Bermudo Conde S, Manzano Gamero MV. Prevalence and factors associated to malnutrition in patients admited to a medium-long stay hospital. Nutr Hosp. 2011 Abr;26(2):369-75.
Smoliner C, Norman K, Scheufele R, Hartig W, Pirlich M, Lochs H. Effects of food fortification on nutritional and functional status in frail elderly nursing home residents at risk of malnutrition. Nutrition. 2008;24(11-12):1139-44.
Barreto Penié J. Desnutrición hospitalaria: ¿causa oculta de fracaso terapéutico y encarecimiento de los servicios de salud? Rev Cub Aliment Nutr. 2001;15(1):78-9.
Betancourt Guerra Y. "Calidad de la atención nutricional en el hospital pediátrico Eduardo Agramante Piña" [tesis]. Universidad de Ciencias Médicas de Camaguey; 2005.
Volkert D, Saeglitz C, Gueldenzoph H, Sieber CC, Stehle P. Undiagnosed malnutrition and nutrition-related problems in geriatric patients. J Nutr Health Aging. 2010;14:387-92.
García de Lorenzo A, Álvarez J, Celaya S, García Cofrades M, García Luna PP, García Peris P, et al. La Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE) ante las administraciones públicas. Nutr Hosp. 2011 Abr;26(2):251-8.
Wanden-Berghe C, Camilo ME, Culebras J. Conceptos y definiciones de la desnutrición iberoamericana. Nutr Hosp [serie en Internet]. 2010 [citado 2 de febrero de 2012];25(10). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112010000900001&lng=es
Lobo Támer G, Ruiz López MD, Pérez de la Cruz AJ. Hospital malnutrition: relation between the hospital length of stay and the rate of early readmissions. Med Clin. 2009;132:377-84.
Ulibarri JI, Burgos R, Lobo G, Martínez MA, Planas M, Pérez de la Cruz A, Villalobos JL. Recomendaciones sobre la evaluación del riesgo de desnutrición en los pacientes hospitalizados. Nutr Hosp. 2009;24:467-72.
Volkert D, Saeglitz C, Gueldenzoph H, Sieber CC, Stehle P. Undiagnosed malnutrition and nutrition-related problems in geriatric patients. J Nutr Health Aging. 2010;14:14-9.
Henry CJ, Allison DJ, Garcia AC. Child nutrition programs in Canada and the United States: comparisons and contrasts. J Sch Health. 2003;73(2):83-5.
Barreto JP. Mala nutrición por defecto: historia, estado actual y perspectiva. Rev Cubana Med. 1999;38(1):3-6.
Barreto JP. Importancia de la malnutrición por defecto entre pacientes hospitalizados. Rev Cubana Aliment Nutr. 1999;13(1):7-8.
Waitzberg DL, Ravacci GR, Raslan M. Desnutrición hospitalaria. Nutr Hosp. 2011;26(2):254-64.
Stratton RJ, Elia M. Who benefits from nutritional support: what is the evidence? Eur J Gastroenterol Hepatol. 2007;19(5):353-8.
Cereda E, Pusani C, Limonta D, Vanotti A. The ability of the Geriatric Nutritional Risk Index to assess the nutritional status and predict the outcome of home-care resident elderly: a comparison with the Mini Nutritional Assessment. Br J Nutr. 2009;102(4):563-70.
Bouillanne O, Golmard JL, Coussieu C, Noel M, Durand D, Piette F, et al. Leptin: a new biological marker for evaluating malnutrition in elderly patients. Eur J Clin Nutr. 2007;61(5):647-54.
Gómez Candela C, Cantón Blanco A, Luengo Pérez LM, Olveira Fuster G. Eficacia, coste-efectividad y efectos sobre la calidad de vida de la suplementación nutricional. Nutr Hosp. 2010;25(5):781-92.
Cereda E, Zagami A, Vanotti A, Piffer S, Pedrolli C. Geriatric nutritional risk index and overall-cause mortality prediction in institutionalised elderly: a 3-year survival analysis. Clin Nutr. 2008;27(5):717-23.
Nutrition for Help and Development (NHD). Sustainable Development and Healthy Environments (SDE). World Health Organization (WHO). The main consequences of malnutrition through the course of life [homepage en Internet]; 08/10/2007] [citado 2 de febrero de 2012]. Disponible en: http://www.who.int/mip2001/files/2233/NHD.brochurecentrefold.pdf
Studley H. Percentage of weight loss. A basic indicator of surgical risk in patients with chronic peptic ulcer. JAMA. 1936;106:458-500.
Gómez Sánchez MB, García Talavera Espín NV, Monedero Saiz T, Sánchez Álvarez C, Zomeño Ros AI, Nicolás Hernández M, et al. Evaluación de la terapia nutricional perioperatoria en pacientes con neoplasia del tracto gastrointestinal superior. Nutr Hosp. 2011;26(5):1073-80.