2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Pediatr 2012; 84 (3)
Comportamiento de la tuberculosis en adolescentes de 15 a 18 años
Coro GR, Abreu SG, Muñoz PR, González VJA, Rodríguez VLE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 225-233
Archivo PDF: 270.53 Kb.
RESUMEN
Introducción: la adolescencia constituye una edad de riesgo para la tuberculosis.
Objetivo: caracterizar la tuberculosis en adolescentes de entre 15 y 18 años en La Habana, en el período 2001-2010.
Métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, en el universo de adolescentes de 15 a 18 años afectados de tuberculosis, de la provincia La Habana, desde el 1º de enero de 2001 hasta el 31 de diciembre de 2010. De las encuestas epidemiológicas se revisaron: variables demográficas, categoría epidemiológica, topografía de la lesión, estudios realizados y resultados del tratamiento.
Resultados: se reportó una incidencia de 32 casos, con 8 casos en 2001 y 6 en 2010, y tasas de 8,6 y 4,9 × 100 mil habitantes de 15-18 años respectivamente. Predominó el sexo masculino y la edad de 18 años, sin relación con el color de la piel. Los municipios más afectados fueron 10 de Octubre, Habana Vieja y Centro Habana. Predominaron los estudiantes (17-53,1 %), de ellos 5 en escuelas internas; 9 eran desocupados (28,1 %), incluyendo 1 recluso. En la mayoría (20 casos, 62 %) no se encontró el contacto infectante. Predominó la forma pulmonar (27-84,4 %), con 44,4 % de baciloscopias positivas. No se reportó coinfección con el virus de la inmunodeficiencia humana. Todos recibieron el tratamiento estrictamente supervisado y curaron, con excepción de un fallecido en la segunda semana de tratamiento.
Conclusiones: es necesario profundizar en los factores que inciden en la tuberculosis en este grupo de edad, así como garantizar un mayor aislamiento microbiológico y búsqueda exhaustiva de la fuente de infección.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
MINSAP. Programa Nacional de Control de la Tuberculosis. Manual de Normas y Procedimientos. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 1999.
González E, Risco GE, Borroto S, Perna A, Armas L. Tuberculosis mortality trends in Cuba, 1998 to 2007. MEDICC Review. 2009;11(1):42-7.
Marais BJ, Gie RP, Schaaf HS, Beyers N, Donald PR, Starke JR. Childhood pulmonary tuberculosis. Old wisdom and new challenges. Am J Respir Crit Care Med. 2006;173:1078-90.
Starke J, Muñoz F. Tuberculosis. In: Berhman R, Kliegman RM and Jenson HB, Ed. Nelson Textbook of Pediatrics. 16th ed. London: WB Saunders Co; 2000. p. 885-95.
WHO. TB 2006. Stop TB Department and the Department of Child and Adolescent Health and Development of the World Health Organization. A research agenda for childhood tuberculosis. Improving the management of childhood tuberculosis within national tuberculosis programmes: research priorities based on a literature review [monografía en Internet]. WHO; 2007 [citado 19 de mayo de 2011]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/2007/WHO_HTM_TB_2007.381_eng.pdf
Aliño M, López JR, Navarro R. Adolescencia. Aspectos generales y atención a la salud. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2006 [citado 19 de mayo de 2011];22(1). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252006000100009&lng=es&nrm=iso&tlng=es
Minsap. Anuarios Estadísticos de Salud [homepage en Internet]. La Habana. Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadísticas de Salud [citado 19 de mayo de 2011]. Disponible en: http://www.sld.cu/servicios/estadisticas
Abreu G, González JA, Sierra RM, Bouza I, Velásquez A, Pérez T, et al. Pasado y presente de la tuberculosis en menores de 15 Años. Rev Cubana Pediatr. 2009;81(Supl):93-101.
Ramon-Pardo P, Del Granado M, Gerger A, Canela Soler J, Mir M, Armengol R, et al. Epidemiology of tuberculosis in the Americas: the Stop Tb Strategy and the Millenium Development Goals. Int J Tuberc Lung Dis. 2009;13(8):969-75.
Nelson LJ, Schneider E, Wells CD, Moore M. Epidemiology of childhood tuberculosis in the United States, 1993-2001: the need for continued vigilance. Pediatrics. 2004;114(2):333-41.
Chan P, Huang L, Wu Y, Yang H, Chang I, Lu Ch, et al. Tuberculosis in children and adolescents, Taiwan, 1996-2003. Emerg Infect Dis. 2007;13(9):1361-3.
Parslow R, El-Shimy NA, Cundall DB, McKinney PA. Tuberculosis, deprivation, and ethnicity in Leeds, UK, 1982-1997. Arch Dis Child. 2001;84(2):109-13.
Lobato MN, Cummings K, Will D, Royce S. Tuberculosis in children and adolescents: California, 1985 to 1995. Pediatr Infect Dis J. 1998;17(5):407-11.
Marais BJ, Gie RP, Schaaf HS, Hesseling AC, Obihara CC, Starke JJ, et al. The natural history of childhood intrathoracic tuberculosis: a critical review of literature from the pre-chemotherapy era. Int J Tuberc Lung Dis. 2004;8(4):392-402.
Lienhardt C, Sillah C, Fielding K, Donkor S, Manneh K, Warndorff D, et al. Risk factors for Tuberculosis infection in children in contact with infectious Tuberculosis cases in the Gambia, West Africa. Pediatrics. 2003;111(5):e608-14.
Falzon D, Aït-Belghiti F. What is the tuberculosis surveillance in the European Union tell us? Clin Infect Dis. 2007;44:1261-7.
Lopez De Fede A, Stewart JE, Harris MJ, Mayfield-Smith K. Tuberculosis in socio-economically deprived neighborhoods: missed opportunities for prevention. Int J Tuberc Lung Dis. 2008;12(12):1425-30.
Abreu G, González E, Armas L, D'fana J, Borroto S, Llanes MJ, et al. Tuberculosis en niños de 0-14 años: Cuba, 1994-2003. An Pediatr (Barc). 2007;66(3):248-53.
Morejón B, San Marful E. Migraciones internas. En: Colectivo de autores. Población y desarrollo. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM). La Habana: Molinos Trade; 2009. p. 77-95.
Montes N, Oliveros A, San Marful E. Distribución espacial de la población. En: Colectivo de autores. Población y desarrollo. Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM). La Habana: Molinos Trade; 2009. p. 110-35.
Minsap. Indicaciones Metodológicas del Vice-Ministerio de Asistencia Médica y Social para la Implementación del Proyecto: Fortalecimiento del Programa de Control de la Tuberculosis en la República de Cuba. Global Fund to Fight AIDS, Tuberculosis and Malaria. La Habana: PNUD; 2008.
González E, Armas L. Eliminación de la tuberculosis como problema de salud pública. Una elección acertada. Rev Esp Salud Pública. 2007;81(1):59-62.
Marrero A, Caminero JA, Rodríguez R, Billo NE. Towards elimination of tuberculosis in a low income country: the experience of Cuba, 1962-97. Thorax. 2000;55:39-45.
Abreu G, González JA, González E, Bouza I, Velásquez A, Pérez T, et al. Cuba's strategy for chilhood tuberculosis control, 1995-2005. MEDICC Review. 2011;13(3):29-34.
Crampin AC, Floyd S, Ngwira BM, Mwinuka V, Mwaungulu JN, Branson K, et al. Assessment and evaluation of contact as a risk factor for tuberculosis in rural Africa. Int J Tuberc Lung Dis. 2008;12(5):612-8.
Nava-Aguilera E, Andersson M, Harris E, Mitchell S, Hamel C, Shea B, et al. Risk factors associated with recent transmision of tuberculosis: a sistematic review and meta-analysis. Int J Tuberc Lung Dis. 2009;13(1):17-26.
Hurtado de Mendoza J, Álvarez R, Borrajero I. Discrepancias diagnósticas en las causas de muerte identificadas por autopsia. Cuba 1994-2003. Cuarta parte. Patología. 2010;48(1):3-7.