2012, Número 5
Frecuencia y grado de evolución de la enfermedad periodontal gestacional en pacientes de la UMF N°49 del IMSS.
Hernández LML, Pérez CBA, Ramos PA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 22
Paginas: 218-221
Archivo PDF: 124.37 Kb.
RESUMEN
Antecedentes. Durante el embarazo suceden muchas
transformaciones fisiológicas y los tejidos bucales no
son excluidos de este acontecimiento. La descripción
de la enfermedad periodontal gestacional data de 1898
y en la actualidad hay evidencia científica de que es uno
de los factores de riesgo para partos pretermino y
desarrollo de pre-eclampsia-eclampsia.
Objetivo. Determinar la frecuencia y el grado de
evolución de la enfermedad periodontal gestacional en
las pacientes que acuden al servicio de Estomatología
de la Unidad de Medicina Familiar N°49 del Instituto
Mexicano del Seguro Social (IMSS).
Materiales y métodos. Por medio de estudio
observacional, descriptivo, prospectivo y longitudinal;
con un muestreo no probabilístico de casos
consecutivos se entrevistaron y se examinaron
mensualmente los tejidos periodontales de 27
pacientes de febrero a junio del 2009, previo
consentimiento informado. A los resultados se les
aplico estadística descriptiva.
Conclusiones. Los padecimientos más frecuentes
encontrados fueron la gingivitis leve y la gingivitis
moderada, presentándose entre las 13-24 semanas de
gestación con antecedentes de un embarazo previo y
en la mayoría de los casos no se observó involución
satisfactoria ni evolución a un grado mayor de
enfermedad periodontal
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Gay ZO, Castellanos JL, Díaz G L. Series en medicina bucal. Embarazo en Odontología, Revista ADM, 2005:62(3): 116-119.
Betancourt VM, Pérez OA, Espeso NN, Miranda NM. Inflamación gingival asociada con factores de riesgo durante el embazo. Rev Cubana Estomatol,2007:44(4):1-9.
Novak MJ, Clasificacion de las enfermedades y lesiones que afectan el periodoncio. En: Newman MG, Takei HH, Carranza c FA. PeriodontologíaClinica, 9° ed, México, M Graw Hill- Interamericana 2004: p.p. 66-69.
Otomo CJ. Tratamiento periodontal en la mujer (pubertad, menstruación, embarazo y menopausia) En: Newman MG, Takei HH, Carranza FA. Periodontología clínica, 9° edición, México 2004, c M Graw Hill-Interamericana: p.p. 545-550.
Perry DA, Control de la placa en el paciente periodontal. En: Newman MG, Takei HH, Carranza FA. Periodontología clínica, 9° c edición, México, M Graw Hill- Interamericana 2004: p.p.689- 705.
Rodriguez CH, López SM. El embarazo. Su relación con la salud bucal. Rev Cubana Estomatol,2003:40(2):61-68.
Arroniz PS, Martínez LJA, Gómez MA, et al. Enfermedad periodontal en 25 embarazadas y su relación con el tiempo de termino de gestación y peso de sus productos. Revista Ora l 2006:7(22):345-348.
Santibañez F, et al. Frecuencia de caries y enfermedad periodontal en embarazadas. Revista de la Facultad de Odontología, UNAM 1998:14(4):226-230.
Contreras A, Herrera JA, Soto JE, Arce RM, Jaramillo A y Botero JE. Periodontitis is associated with pre-eclampsia in pregnant women , J Periodontol 2006:77(2): 182-188.
Mafra SF, Miranda CL, Costa JE, Amaral H, Quintao L, Oliveira C. Low Birth Weight and Preterm Birth: Adverse pregnancy outcomes and their association with maternal periodontitis, J Periodontol2007:78(12): 2267-2276.
Toriz GA. Alto índice de enfermedad periodontal en México, A tu Salud (IMSS) 2008:(55): 12.
Guerrero AF, Torres BJM, Tudón TE, Domínguez AS. Identificación de factores de riesgo asociados a enfermedad periodontal y enfermedades sistémicas. Revista ADM 2004:61(3): 92-96.
Norma tecnicomédica para la prevención y manejo de la preeclampsia-eclampsia. Febrero 1995 IMSS: p.p. 12-13.
Carranza FA, Hogan LE, Agrandamiento gingival. En: Newman MG, Takei HH, Carranza FA.Periodontología clínica, 9°edición, c México, M Graw Hill-Interamericana 2004: p.p. 297-313.
Castellanos, JL. Díaz GL y Gay O. Medicina en Odontología. Manejo dental de pacientes con enfermedades sistémicas. 2ª edición. México DF. El Manual Moderno 2002: p.p.130-142.
Otomo-Corgel J. Tratamiento periodontal en la mujer. En: Newman MG, Takei HH, Carranza FA.Periodontología clínica, 9° c edición, México, M Graw Hill-Interamericana 2004: p.p. 689- 705.
Carranza FA, Diagnóstico clínico. En: Newman MG, Takei HH, c Carranza FA.Periodontología clínica, 9° edición, México, M Graw Hill-Interamericana 2004: p.p. 456-473.
Mueller HP, Periodontología, 1ª edición, México, Manual Moderno 2006: 99-137.
Giglio MJ, Nicolosi.Semiología en la práctica de la odontología, 2ª edición, Chile. Mc Graw Hill/Interamericana 2000: p.p. 129
García MG, Jesús SR, Argüero LB, Torres GJ.Investigación en salud, 1ª edición, Edo Mex. UNAM-Iztacala2001: p.p. 42-50.
García RH, Faure FA, González GA, García BC. Metodología de la c investigación en salud, 1ª edición, México. M Graw Hill 1999: p.p. 110-111
Wayne WD.Bioestadística, 4° ed, México DF, LimusaWiley 2004: p.p. 15-55