2012, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Cubana Estomatol 2012; 49 (3)
Presencia en la Literatura Universal de charlatanes, sacamuelas y barberos
Núñez PBM, Peguero MHA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 16
Paginas:
Archivo PDF: 50.19 Kb.
RESUMEN
La Literatura Universal, fuente de información y conocimiento, medio para enriquecer el acervo cognoscitivo y cultural de los profesionales de la estomatología; recoge en sus páginas las raíces de esta profesión, manifestada en la labor que realizaron los charlatanes, sacamuelas y barberos, así como el papel que jugaron en su construcción y desarrollo. El objetivo de este trabajo es identificar la presencia, en estas creaciones, de la actividad desarrollada por ellos. Se realizó la búsqueda bibliográfica en libros impresos y automatizados en Internet, Google Académico, para lo cual se usaron los descriptores charlatanes, sacamuelas, barberos, dientes, boca. Se consultaron quince obras y seleccionaron ocho en cuyas páginas se recogen referencias al tema que nos ocupó. La información se organizó sobre la base del orden cronológico de los autores. El estudio de las obras de la Literatura Universal consultadas nos permitió reconocer excelentes descripciones de la actividad de los charlatanes, sacamuelas y barberos, los cuales constituyen raíces históricas de la labor de los profesionales de la estomatología.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
UNESCO. Informe sobre la educación en el mundo 2000. Madrid: UNESCO: Santillana; 2000. p. 183.
Estultolitos. Las Piedras de la Locura (II de VII). Disponible en: http://idd0073h.eresmas.net/public/artic10/artic10_2.html
Estultolitos. Las Piedras de la Locura (III de VII). Disponible en: http://idd0073h.eresmas.net/public/artic10/artic10_3.html
González Iglesia J. El gran Tomás: el rey de los sacamuelas del "Pont Neuf" de París. Gaceta Dental 113, diciembre del 2000.
Companioni Landín FA. Contribución a la Historia de la Estomatología Cubana. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas; 2000. p. 39 - 40.
Arques Miarnau R. Historia anecdótica de la odontología a través del arte y de la literatura. Barcelona-Buenos Aires: Salvat Editores, S. A.; 1945. p. 105, 130, 145, 225, 274.
Álvarez Valls L. Por los senderos de la docencia estomatológica en Cuba. La Habana, Cuba: Editorial Científico-Técnica; 1988. p 33.
Gordon N. El Médico. Barcelona, España: Ediciones B, S.A; 1992. Bailen 84. p. 68, 119.
De Quevedo Villegas F. Sueño de la muerte. Disponible: http://www.biblioteca.org.ar/libros/260.pdf
Hugo V. Los Miserables. Disponible en: http://www.biblioteca.org.ar/autort.asp?texto=h&tipo=1&tipos=3&tiposs=4&offset=150
Galeano E. Fundación de la Anestesia. En: Espejos una historia casi universal. Buenos Aires, Argentina: Editora Siglo Veintiuno; 2008. p. 131.
Villaverde C. Cecilia Valdés. t 1. Ciudad de La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas;1980. p. 366.
Carpentier A. El reino de este mundo. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 1982. p. 36.
Otero L. Avisos de ocasión. La Habana, Cuba: Ediciones Unión; 2006. p. 23.
Saturno Canelón J. Enseñanza Odontológica y Subdesarrollo Venezuela, 1853-1940. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Odontología. Caraca, Venezuela: Imprenta Universitaria; 1975. p. 17.
García Gutiérrez LC. En torno al sillón: Apuntes de vida y batalla. La Habana, Cuba: Colección Memorias; 2010. p. 193.