2011, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2011; 49 (1)
¿Enfermedades erradicadas o cambios de nombre?
Murillo-Godínez G
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 32
Paginas: 4-6
Archivo PDF: 25.63 Kb.
FRAGMENTO
Hay ciertas enfermedades que en siglos pasados ocuparon grandes capítulos de la patología médica, tal sucedió con el empacho y la clorosis. En los textos médicos del siglo XXI ya no se encuentran descritas con tales nombres (sobre todo la segunda), sin embargo, parece ser que siguen existiendo, si bien con un nuevo nombre. También hay enfermedades a las que solo se les ha cambiado el nombre por otro “políticamente correcto”, como ha sucedido con la lepra y la esquizofrenia. En otras, el nombre alternativo puede llegar a constituir una nueva enfermedad, como sucede con la desnutrición. A continuación se hacen algunas reflexiones al respecto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Campos-Navarro R. El empacho: una enfermedad popular latinoamericana. Cuadernos de Historia de la Salud Pública (internet) 2007;(102). Disponible en http://bvs.sld.cu/revistas/his/his_102/his04102.html
Mulet-Pérez AM, Pullés-Labadie MM, Gámez-Escalona MM, Mulet-Gámez AM, González-Ferrer J, Díaz-Santos O. Percepción popular y profesional del significado del vocablo “empacho”. Acimed [Internet]. 2008;17(6). Disponible en http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-94352008000600006&script=sci_arttext
Campos-Navarro R. La causalidad del empacho en México durante la época colonial. Rev Med IMSS 1993;30 (3):235-238.
Campos-Navarro R, Barragán BA, Pineda M, Pérez-de la Cruz L. El empacho en textos novohispanos (1552-1819). Manifestaciones clínicas. Rev Med IMSS 1998;36(6):497-502.
Campos-Navarro R, Aguilar-Contreras A, Barragán A, Pineda M, Pérez-de la Cruz L. El empacho en textos novohispanos (1552 a 1819). Terapéutica. Rev Med IMSS 1999; 37(5):375-383.
Campos-Navarro R, Coronado ML. ¡Friegas y friegas, y el empacho pegado! El empacho en México durante el siglo XIX. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009;47(3):243-250.
Campos-Navarro R. El “empacho” desde la medicina académica. Comentarios del autor. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2010;48(3):336-337.
Diccionario de medicina. Buenos Aires: Schapire SRL; 1968. p. 144.
Padrón-Puyou F. El médico y el folklore. México: Universitaria Potosina; 1956. pp. 66-67.
Diccionario médico Teide. España: Teide; 1975. p. 87, 246,387.
Diccionario terminológico de ciencias médicas. España: Masson; 1992. p. 385.
Nuevo diccionario ilustrado Sopena de la lengua española. España: Ramón Sopena; 1980. p. 422.
Diccionario de medicina. México: Época; 1977. p. 280.
Dorland diccionario enciclopédico ilustrado de medicina. España: Elsevier; 2005. p. 389,607.
Fournol, Heiser, Samné. Enfermedades de los órganos y de los miembros. Enfermedades del aparato digestivo. Empacho gástrico o fiebre gástrica, En: El médico en casa. Gran enciclopedia práctica ilustrada de medicina e higiene. New York: The University Society; 1932. p.190.
Cortés GG, Hernández GMA, Ayala GMA, Rocha MA, Aguiñaga JF, Morales AJJ. La cura del empacho: una práctica común y peligrosa. Bol Med Hosp Infant Mex 1993;50(1):44-47.
Bose A, Vashistha K, O’Loughlin BJ, Azarcón por empacho—another cause of lead toxicity. Pediatrics 1983;72 (1):106-108.
Baer RD, Ackerman A. Toxic mexican folk remedies for the treatment of empacho: the case of azarcon, greta, and albayalde. J Ethnopharmacol 1988;24(1):31-39.
Baer RD, García-de Alba J, Leal RM, Plascencia-Campos AR, Goslin N. Lead based remedies for empacho: patterns and consequences. Soc Sci Med 1989;29(12):1373-1379.
Baer RD, García-de Alba J, Mares LR, Plascencia-Campos AR, Goslin N. Mexican use of lead in the treatment of empacho: community, clinic, and longitudinal patterns. Soc Sci Med 1998;47(9):1263-1266.
Cabb EE, Gorospe EC, Rothweiler AM, Gerstenberger SL. Toxic remedy: a case of a 3-year-old child with lead colic treated with lead monoxide (greta). Clin Pediatr 2008; 47(1):77-79.
Fugh-Berman A. Don’t be ‘mis-led’: few herbal products have been implicated in lead poisoning. J Gen Intern Med 2009;24(11):1259-1260.
Montoya MA, López G, Hernández A, Rubio S. Azarcón: una causa más de intoxicación por plomo. Rev Med Inst Mex Seguro Soc 1984;22:271-274.
Czubaj F ¿Sirve de algo tirar el cuerito? La Nación. 2009 abril 5; Ciencias y Salud. Disponible en http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1115469
Devesa i Jordà F. Trencar l´enfit (el empacho): un ritual de medicina màgica encara persistent. L´enfit: una malaltia de la medicina popular. España: CEIC Alfons El Vell/AISSA; 2006. p. 27-41.
Strümpell A, Seyfarth C. Clorosis. En: Tratado de patología y terapéutica especiales de las enfermedades internas para estudiantes y médicos. Volumen II. España: Francisco Seix-Editor; 1936. p. 176-180.
Domarus A, Farreras P. Clorosis. En: Medicina interna. Compendio práctico de patología médica. España: Manuel Marín y Compañía Editores; 1956. p. 754.
Diccionario Mosby. Medicina, enfermería y ciencias de la salud. España: Ediciones Harcourt; 2000, p. 259.
Marañón G. El problema de la clorosis. En: Estudios de endocrinología. Buenos Aires: Espasa-Calpe; 1938. p. 127-155.
Gutiérrez-Rodilla B. Prohibidas las enfermedades mentales. Panace@ (internet) 2003;IV(12):195. Disponible en http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n12_ entremes_GRodilla.pdf
Gutiérrez-Rodilla B. En una palabra, la lepra no es políticamente correcta. Panace@ (internet) 2001;28(4):39. Disponible en http://medtrad.org/panacea/IndiceGeneral/n4_Entr_Lepra.pdf
Correa P, Arias EJ, Pérez TR, Carbonell LM. Texto de patología. México: La Prensa Médica Mexicana; 1975. p. 382