2012, Número 5
Manual de prácticas obstétricas para la Atención Primaria de Salud
Castiñeira GEP, Pérez GR, Ferreiro GIM, Pastrana TJC, Gómez MJL, Argíz MA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 44
Paginas: 434-465
Archivo PDF: 563.22 Kb.
RESUMEN
Para reducir los errores en el proceso de atención de las mujeres en edad fértil, y embarazadas, la capacitación tiene que ser permanente. Por ello, este Manual, aunque está lejos de pretender ser un libro acabado de Obstetricia, tiene como objetivo esencial brindar un instrumento de trabajo a los médicos de familia, quienes se encuentran en la primera línea de atención a las mujeres y embarazadas cienfuegueras. Tiene como fundamento la última versión del Consenso de Obstetricia, en circulación este año, y cuenta además con la revisión de varios compañeros especialistas que se desempeñan en diferentes perfiles de la provincia.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Metodología para el manejo y control del riesgo reproductivo preconcepcional. La Habana: Ministerio de Salud Pública; 1996.
Organización Panamericana de la Salud. Plan de acción para acelerar la reducción de la mortalidad materna y la morbilidad materna grave [Internet]. Washington DC: OPS; 2012[citado 13 May 2012]. Disponible en: http:// www.ops.org.bo/textocompleto/eventos/2012/Plan_Accion.pdf.
Santana Espinosa MC, Ortega Blanco, Myrna, Cabezas Cruz Evelio. Metodología para una acción integral en Hogares Maternos. La Habana: MINSAP; UNICEF; 2006.
Hernández M, Plasencia D, Jiménez S, Martín I, González T. Temas de Nutrición (Nutrición Básica). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Hernández M, Plasencia D, Martín I. Temas de Nutrición (Dietoterapia). La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2008.
Pita G, Basabe C, Jiménez S, Mercader O. La anemia: aspectos nutricionales, conceptos actualizados para su prevención y control [Internet]. La Habana: Instituto de Nutrición e Higiene de los alimentos; 2009[citado 13 May 2 0 1 2 ] . D i s p o n i b l e en: h t t p : / / w w w . s l d . c u / g a l e r i a s / p d f / s i t i o s / h e m a t o l o g i a / anemia_para_profesionales_de_la_salud_aps_2009.pdf.
Porrata C, Castro D, Rodríguez L, Martín I, Sánchez R, Gómez A, et al. Guías Alimentarias para la población cubana mayor de dos años de edad [Internet]. La Habana: MINSAP; 2009[citado 13 May 2012]. Disponible en: http://www.inha.sld.cu/Documentos/Guias%20Alimentarias%20Cubanas%20para%20los%20mayores%20de% 20dos%20anos.pdf.
Díaz ME, Montero M, Jiménez S, Wong I, Moreno V. Diseño y confección de las tablas antropométricas de la embarazada cubana. La Habana: INHA;UNICEF; 2008.
Cunningham FG, Gilstrap LC, Gant NF, Leveno KJ, Wenstrom KD (eds.). Williams Obstetricia. 21ra ed. Ciudad de La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2007.
Farnot U. Anemia y embarazo. En: Rigol RO. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Pena-Rosas JP, Viteri FE. Effects of routine oral iron supplementation with or without folic acid for women during pregnancy. Cochrane Database Syst Rev. 2006; 19(3):CD004736.
Consenso de procederes diagnósticos y terapéuticos en obstetricia y perinatología. La Habana: MINSAP; 2010.
Méndez Rivas JM. Infecciones genitales. En: Enfoque actual del adolescente por el ginecólogo. Una visión latinoamericana. Buenos Aires: Ed. Ascune Hnos; 2005.
Siver TJ. Infecciones de transmisión sexual de la adolescente. Aspectos clínicos y éticos. En: Méndez Rivas JM. Enfoque actual del adolescente por el ginecólogo. Una visión latinoamericana. Buenos Aires: Ed. Ascune Hnos; 2005.
World Health Organization. Sexual Relations among Young People in Developing Countries: Evidence from WHO Casa Studies. Geneva: WHO; 2007.
Oliva J. Alteraciones del término de la gestación y del crecimiento fetal. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Leal Soliguera M. Comportamiento del bajo peso al nacer repercusión sobe la mortalidad infantil en el quinquenio 2001-2005. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2009 [citado 20 Ago 2010];35(4):[aprox. 7 p.]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/gin/vol35_4_09/gin11409.pdf.
Monsreal J, Barrera Pérez M, Trujillo Trujillo X, Huerta Viera M, Trujillo Hernández B. Evaluación de los pesos específicos de factores de riesgo en el bajo peso al nacer en la Ciudad de Merida, Yucatán, México. Estudios de casos y controles. Rev Sal Pub Nut [revista en Internet]. 2008 [citado 20 Ago 2010];9(4):[aprox. 26 p.]. Disponible en: http://www.respyn.uanl.mx/ix/4/articulos/evaluacion_de_los_pesos.htm.
Thinkhamrop J, Hofmeyr GJ, Adetoro O, Lumbiganon P. Prophylactic antibiotic administration in pregnancy to prevent infectious morbidity and mortality. Cochrane Database Syst Rev. 2002;(4):CD002250.
Organización panamericana de la Salud. Salud en las Américas. Washington, DC: OPS; 2007.
Anuario Estadístico de Cuba 2008 [Internet]. La Habana: Oficina Nacional de Estadísticas e Información; 2008 [citado 22 Ago 2010]. Disponible en: http://www.one.cu/aec2008.htm.
Alvarez PL, Acosta R. Hipertensión en el embarazo. En: Rigol RO. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Mancia G, De Backer G, Dominiczak A, Cifkova R, Fagard R, Germano G et al. Guidelines for the management of arterial hypertension the task force for the management of arterial hypertension of the European society of Hypertension (ESH) and of the European Society of Cardiology (ESC). J Hypertens. 2007;25(6):1105-87.
Scott JR. Preventing eclampsia: magnesium sulfate regimens revisited. Obstet Gynecol. 2006;108(4):824-5.
Podymow T, August P. Update on the use of antihypertensive drugs in pregnancy. Hypertension. 2008;51(4):960- 9.
Paradici G, Biaggi A, Savone R, Ianniello F, Tomei C, Caforio L et al. Cardiovascular risk factors in health women whit previous gestational hypertension. J Clin Endocrinol Metab. 2006;91(4):1233-8.
Consenso Latinoamericano de Diabetes y Embarazo. Rev ALAD. 2007;15(3):130.
Yang J, Cummings EA, O'connell C, Jangaard K. Fetal and neonatal outcomes of diabetic pregnancies. Obtet Gynecol. 2006;108(3):644-50.
American Diabetes Association (ADA). Standards of medical care in diabetes--2007. Diabetes Care. 2007;30 suppl 1:S4-41.
Charron Prochownik D, Sereika SM, Wang SL, Hannan MF, Fischl AR, Stewart SH et al. Reproductive health and preconception counseling awareness in adolescents whit diabetes: what they don't know can hurt them. Diabetes Educ. 2006;32(2):235-42.
Pearsson DW, Kernagnan D, Lee R, Renney GC. The relationship between pre pregnancy care and early pregnancy loss, major congenital anomaly or perinatal death in type 1 diabetes mellitus. BJOG. 2007;114(1):104- 7.
Rodriguez C. Infección urinaria y embarazo. En: Rigol RO. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Cabezas Cruz E. Evolución de la mortalidad materna en Cuba. Rev Cubana Salud Pública [revista en Internet]. 2006[citado 17 May 2008];32(1):[aprox. 16p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864- 34662006000100005&script=sci_arttext&tlng=pt.
De los Ríos JF, Castañeda JD, Restrepo EA. Salpingostomia lineal por laparoscopia para el tratamiento de un embarazo ectópico bilateral espontáneo: reporte de un caso. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología [revista en Internet]. 2006[citado 30 Ene 2010];57(1):[aprox. 12p]. Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/ redalyc/pdf/1952/195214322008.pdf.
Capote Arce R, Carrillo Bermúdez L, Guzmán Parrado R, Varona J, Mohamed Abdelaziz M. Embarazo ectópico cervical: presentación de un caso. Rev Cubana Obstet Ginecol [revista en Internet]. 2007 [citado 16 Nov 2010];33(1):[aprox. 6p.]. Disponible en: ht tp://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0138- 600X2007000100002&script=sci_arttext&tlng=en.
Botella Llusiá J, Clavero Núñez JA. El puerperio normal. En: Tratado de ginecología. 14ta ed. Madrid: Editorial Díaz Santos; 1993.
Velazco A, Rigol RO. Puerperio normal. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2004.
Vázquez Cabrera J. Embarazo, parto y puerperio. Principales complicaciones. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2009.
Ministerio de Salud Pública. Programa del médico y la enfermera de la familia. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2011.
Organización Panamericana de la Salud. Promoción de las prácticas familiares clave para el crecimiento y desarrollo saludables propuestas en la estrategia AIEPI. En: Atención integrada a las enfermedades prevalentes de la infancia (AIEPI). Washington DC: Organización Panamericana de la Salud; 2002.
Paricio Talayero JM. Aspectos Históricos de la alimentación al seno materno. En: Comité de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales [Internet]. Madrid: Ergón; 2004 [citado 10 Feb 2012]. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/510418/clubdelateta-REF-100-AEP-Lactancia- Materna-Guia-para-profesionales-1-0.
Ministerio de Salud Pública. El Seguimiento del Programa Educa a tu Hijo. Ciudad de La Habana: MINED-MINSAP; 2004.
Organización Mundial de la Salud; UNICEF. Iniciativa Hospital Amigo del Niño y de la Madre [Internet]. Ginebra: OMS; 2009 [citado 10 Feb 2012]. Disponible en: http://www.who.int/nutrition/publications/infantfeeding/ bfhi_trainingcourse/es/index.html.
Muñoz Cocina JL, Cabezas Pobet M. Guías Prácticas para el manejo de la embarazada diabética [Internet]. Cienfuegos: Hospital General Universitario; 2010[citado 12 Sep 2012]. Disponible en: http://www.gal.sld.cu/ _store/GPC/Materno/DIABETES_EMBARAZO.htm.