2012, Número 1
<< Anterior
Rev Elec Psic Izt 2012; 15 (1)
El sujeto y el grupo. Instrumentos conceptuales para la exploración de la subjetividad
Velasco GJ, Pantoja PMT
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 327-347
Archivo PDF: 169.03 Kb.
RESUMEN
Partimos de una idea de Michel Foucault, quien ubica a la
teoría como caja de herramientas, para insistir en que los
conceptos de sujeto y grupo nos permiten una exploración de
la subjetividad. Hablamos de las características que el sujeto
tenía en la filosofía moderna y el distanciamiento que se
produce con Sigmund Freud, quien sin desarrollar dicho
concepto, muestra un ser humano donde lo inconsciente tiene
un papel fundamental. Resaltamos el trabajo de Jacques Lacan
en torno al sujeto articulándolo a lo imaginario y lo simbólico.
Más adelante establecemos relaciones entre los conceptos de
sujeto y grupo tomando en consideración la dimensión
inconsciente presente en ambos territorios, ahí recuperamos
fundamentalmente argumentos de René Kaës. Hacia el final
del texto hablamos de los horizontes que abren los conceptos
de sujeto y grupo para explorar la subjetividad en el campo de
la institución.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Abbagnano, N. (1994). Diccionario de filosofía. México: Fondo de Cultura Económica.
Aulagnier, P. (1997). La violencia de la interpretación. Del pictograma al enunciado. Buenos Aires: Amorrortu.
Bauleo. A. (1982). Ideología, grupo y familia. México: Folios Ediciones.
Bauleo, A. (1983). Contrainstitución y grupos. México: Nuevomar.
Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad I y II. Barcelona: Tusquets.
Castoriadis, C. (1992). Psicoanálisis, proyecto y elucidación. Buenos Aires: Nueva Visión.
Fernández, C. (2002). Una introducción al tema del sujeto en Jacques Lacan. En C. Mondragón, (coordinador) Concepciones de ser humano. México: Paidós, pp.177-188.
Foucault, M. (1979). Las palabras y las cosas. México. Siglo XXI.
Foucault, M. (1985). Un diálogo sobre el poder y otras conversaciones. Madrid: Alianza.
Freud, S. (1913) Tótem y tabú. En Obras Completas, Vol. XIII. Buenos Aires: Amorrortu. 1996, pp-1-164.
Freud, S. (1921). Psicología de las masas y análisis del yo. En Obras Completas Vol. XVIII Argentina: Amorrortu 1996, pp. 63-136.
Kaës, R. (1995). El grupo y el sujeto del grupo. Elementos para una teoría psicoanalítica del grupo. Buenos Aires: Amorrortu.
Kaës, R. (1996). El sujeto de la herencia. En R. Kaés; H. Faimberg; M. Enriquez y J. Baranes. Transmisión de la vida psíquica. Buenos Aires: Amorrortu, pp. 13-29.
Lacan, J. (1971). El estadio del espejo como formador de la función del yo [je] tal como se revela en la experiencia psicoanalítica. En Escritos. México: Siglo XXI.
Lacan, J. (1995). Seminario 2. El yo en la teoría de Freud y la técnica psicoanalítica. Argentina: Paidós.
Lourau, R. (1975). El análisis institucional. Argentina: Amorrortu.
Lourau, R. (2000). Libertad de movimiento. Una introducción institución institucional. Buenos Aires: Eudeba.
Morales, E. (2001). Sujeto del inconsciente. Diseño epistémico. México: Ediciones de la Noche.
Pichon R. Enrique (1981). Del psicoanálisis a la Psicología Social. Buenos Aires: Nueva Visión.
Ricoeur, P. (2003). “El conflicto de las interpretaciones”. En P. Ricoeur. Ensayos de hermenéutica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, pp. 215– 243.
Vargas, L. Esther (1998). La subjetividad del sujeto o el sujeto de la subjetividad. En Tras las huellas de la subjetividad. México: Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, pp. 51-66.