2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2012; 15 (1)
Orientación educativa y orientadores educativos en el Estado de México: análisis de dos casos
Arrieta CB
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 21
Paginas: 55-79
Archivo PDF: 199.88 Kb.
RESUMEN
El caso de las escuelas mexicanas es, en general, muy
problemático, y muchos investigadores han analizado esto
desde diferentes perspectivas. Uno de los temas implicados
es relativo a la vida personal y profesional del docente. Tal
es el caso del fenómeno “burn out” en personas que trabajan
en el ámbito educativo y que describe un estado de
cansancio, estrés, ansiedad e incluso depresión. Entonces
surge la pregunta de si los orientadores educativos
experimentan también estos fenómenos. Uno de los
mayores problemas en materia de orientación es que
muchos profesionistas trabajan como orientadores en
escuelas preparatorias, pero, en la realidad, sus labores y
deberes no siempre coinciden con lo que la literatura señala
como lo que debería ser el rol del orientador. La situación es
aún peor si se considera la gran deficiencia teórica en este
asunto. Entonces, es relevante realizar un análisis cualitativo
de las condiciones en las que trabaja el orientador, las
razones por las que ha decidido trabajar en esa forma, sus
creencias y sus motivaciones, tomando en cuenta también el
papel de la mujer en este contexto.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Bisquerra, R. (1998). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. España: Praxis.
Bisquerra, R. (2005). Marco Conceptual de la orientación psicopedagógica. Revista Mexicana de Orientación Educativa, 3 (6), 2-8.
Camarena, B., González, D. y Velarde, D. (2009). El programa de orientación educativa en bachillerato como mediador en la elección de carrera. Revista Mexicana de Investigación Educativa, México, 14 (41), 539-562.
Cervantes, E. (2003). Los desafíos de la educación en México. ¿Calidad en la escuela? México: FUNDAp.
CONAPO (2009). Las mujeres conforman la mayoría de la planta docente en México. Boletín no. 14/09, Consultado en red: http://www.conapo.gob.mx/prensa/2009/bol090515.pdf
Cornejo, R. y Quiñonez, M. (2007). Factores asociados al malestar/bienestar docente. Una investigación actual. Revista electrónica iberoamericana sobre calidad, eficacia y cambio en Educación, 5 (5e), 75-80.
Esteve, J. (1994). El malestar docente. España: Paidós.
Esteve, J. (2005). Bienestar y salud docente, la ambivalencia de la profesión docente: Malestar y bienestar en el ejercicio de la enseñanza. Revista PRELAC, 1 (7), 117-133.
Goodson, I. (1992). Studying teachers’ lives. Londres: Routledge
Goodson, I. (2003). Historias de vida del profesorado. España: Octaedro.
Guevara, G (1992). La catástrofe silenciosa. México: Fondo de Cultura Económica.
Gutiérrez, E. (2008). Tiempo libre y calidad de vida desde el sí mismo docente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 13 (38), 867-890.
Lozano, L., Cañadas, G., Martín, M., Pedrosa, I., Cañadas, G., Suárez, J., Vargas, C., San Luis, C., Sánchez, V., Martín, E., Pérez, B., Álvarez, J. y García, E. (2007). Descripción de los niveles de Burnout en diferentes colectivos profesionales. Aula Abierta, 36 (1), 79-88.
Manzano, E., Pujol, J., Prior, M. y Font, S. (2008). El ejercicio de la docencia de la psicología y el burnout. Revista de enseñanza de la psicología: teoría y experiencia, 4 (1), 38-48.
Marchesi, A. y Pérez, E. (2004). La situación profesional de los docentes. Venezuela: Centro de innovación educativa e Instituto de evaluación y asesoramiento educativo. [en red] www.fuhem.es
Martínez, M. (1992). Malestar docente, atribuciones y desamparo aprendido: un estudio correlacional. Revista española de Pedagogía, 50 (193).
Meneses, G. (1997). Orientación Educativa: Discurso y sentido. México: Lucerna.
Meneses, G. (2001). Orientación educativa: una práctica interpretada en su cotidianidad. Tiempo de educar, 3 (5), 15-43.
Meneses, G. (2002). Nuevas aportaciones al discurso y el sentido de la orientación educativa. México: Angelito editor.
Moscovici, S. (1993). Psicología social. II. Pensamiento y vida social. México: Paidós.
Pedrabissi, L., Rolland, J. y Santinello, M. (1991). Stress and burnout among teachers in Italy and France: a cross-cultural study. Ricerche di Psicologia, 15 (2), 67-77.