2012, Número 1
Siguiente >>
Rev Elec Psic Izt 2012; 15 (1)
Terapia grupal a madres depresivas de niños con mielomeningocele en rehabilitación
Sánchez RBR, Castellanos VA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 26
Paginas: 1-15
Archivo PDF: 656.01 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Efectividad de terapia cognitivo-conductual grupal en
madres depresivas de niños con mielomeningocele en el
Centro de Rehabilitación Infantil Teletón Occidente.
Método:
Estudio prospectivo, previa firma de consentimiento informado,
se evalúo el grado de depresión a través del inventario de
depresión de Beck, proporcionando terapéutica cognitivoconductual
grupal para depresión en 8 sesiones de 120
minutos, una por semana, se analizó con estadístico t de
Student y Wilcoxon.
Resultados: Se incluyeron 29 madres;
edad promedio de 33 años (23 a 56); con estado de depresión
antes de la terapia, leve-moderada (19±1.8 puntos), después
disminuyó (6.26±1.4). Hubo mayor impacto en las
manifestaciones somáticas, la pérdida de energía se modificó
de 83 a 44%, (p=.003), cambios en el apetito 79 a 44%
(p=.001), agitación 79 a 17% (p=.001), pérdida de placer 76 a
27% (p=.001), al igual los síntomas emotivo-conductuales
como llanto de 80 a 24% (p=.001) e irritabilidad 62 a 21%
(p=.006) pre y postratamiento respectivamente. Todos con
diferencias estadísticamente significativas.
Conclusión: La
terapia cognitivo-conductual ayuda en asimilar la realidad ante
un hijo con discapacidad, reconocer la depresión y
reestructurar el pensamiento, emociones y acciones en las
madres, disminuyendo los síntomas depresivos, para enfrentar
situaciones propias y ajenas a la discapacidad.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Aply, J., Barbour, F. y Westmacott, I. (1967). Impact of congenital heart disease on the family. Preliminary report. British Medical Journal, 1, 103-112.
Au, K.S., Tran, P.X. y Tsai, C.C. (2008). Characteristics of a spina bifida population including North American Caucasian and Hispanic individuals. Birth Defects Research A: Clinical and Molecular Tetarology, 82, 692-700.
Beck, A. (1983). Terapia Cognitiva de la depresión. Bilbao: Desclee de Brouwer.
Beck, A., Ward, C.H. y Mendelson, M.A. (1961). An inventory for measuring despresion. Archives of General Psychiatry, 4, 561.
Beck, J.S. (2000). Terapia cognitiva: conceptos básicos y profundización. Madrid: Gedisa.
Botto, L.D., Moore, C.A., Khoury, M.J. y Erickson, J.D. (1999). Neural tube defects. Review. The New England Journal of Medicine, 341 (20), 1509-19.
Bristol, M. (1984). Family resources and successful adaptation to autistic children. En Schopler, E. y Mesibov, G. (Eds). The effects of autism on the family. New York. Plenum Press.
Caballo V. (1998). Manual de tratamiento cognitivo conductual de los trastornos psicológicos. Vol. 1. España: Siglo XXI.
Cunningham, C. y Davis, H. (1994). Trabajar con los padres. Marcos de colaboración. México: siglo XXI.
DSM IV. (1995). Manual diagnostico y estadístico de los trastornos mentales. Barcelona. Grafiques, 92, 323-327.
Finnie, R.N. (1987). Atención en el hogar del niño con parálisis cerebral. Prensa Médica mexicana; México.
Frenk, J., Lozano, R. y González, M.A. (1999). Economía y salud: Propuesta para el avance del sistema de salud en México. Fundación Mexicana para la salud, México.
Hernández, M.A. (2010). Tratamiento cognitivo-conductual de la depresión, un análisis de caso. Universidad Autónoma de México; Beck AT, Ward CH, Mendelson MA. (1961). An inventory for Measuring despresion. Archives of General Psychiatry, 4, 561.
Johnson, J. y Cown, W. (2001). Terapia familiar de los trastornos neuroconductuales. Az: Desclée de Brouwer.
Limiñana-Gras, R.M. y Patró-Hernández, R. (2004). Mujer y salud: Trauma y cronificación en madres de discapacitados. Anales de psicología, 20 (1), 47-54.
Mcdonald, J.W. y Sadowsky, C.L. (2002). Spinal-cord Injury Seminar. Lancet, 359, 417-25.
Núñez, B. (2003). La familia con un hijo con discapacidad: sus conflictos vinculares Archivos Argentinos de Pediatría, 101 (2), 133.
Ortega, P., Garrido, A. y Salguero, A. (2005). Expectativas y maneras de vivir la paternidad con niños discapacitado. Psicología y Salud, 15 (002), 263- 269.
Ortega, P., Torres, L., Garrido, A. y Reyes, A. (2006). Actitudes de los padres en la sociedad actual con hijos e hijas con necesidades especiales. Psicología y Ciencia Social, 8 (1), 21-32.
Peralta-Pedrosa, M.L., Mercado-Castelazo, E., Cruz-Avelar, A., Sánchez-Márquez, O., Lemus-Rocha, R. y Martínez-García, M.C. (2005). Prevalencia de depresión y factores de riesgo en mujeres atendidas en medicina familiar. Revista Medica Mexica del Instituto Mexicano, 44 (5), 409-414.
Pérez-Álvarez, M. (2007). La activación conductual y la desmedicalización de la depresión. Papeles del psicólogo. Consejo general de colegios oficiales de psicólogos, 28 (002), 97-110.
Pérez-Álvarez, M. y García-Montes, J.M. (2001). Tratamientos psicológicos eficaces para la depresión. Psicothema, 13 (3), 493-510.
Remick, R.A. (2002). Diagnosis and management of depression in primary care: A clinical update and review. Canadian Medical Association Journal, 167, 1253-1260.
Suarez-Obando, F., Ordoñez, A. y Macheta, M. (2009). Percepciones de las madres con hijos por malformaciones congénitas mayores: necesidad de desarrollo de un sistema de atención apropiado. Estudio Cualitativo de grupos focales. Colombia Medica 40, 85-94.
Valdés-Hernández, J., Canún-Serrano, S., Reyes-Pablo, A.E. y Navarrete- Hernández, E. (2010). Mortalidad por defectos en el cierre del tubo neural en menores de 5 años de edad en México de 1998 a 2006. Salud Pública de México 52, 341-349.
Vera, P.E. (2004). Estrategias de intervención en psicología clínica. Las intervenciones apoyadas en la evidencia. Revista de psicología, 10, 4-10.