2012, Número 4
Siguiente >>
Medisur 2012; 10 (4)
Estudio clínico, epidemiológico y microbiológico de pacientes con neumonía asociada a la ventilación mecánica ingresados en salas de cuidados intensivos
Pérez ML, Barletta CJE, Quintana HH, Reyes RI, Otero EN
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 40
Paginas: 268-278
Archivo PDF: 131.91 Kb.
RESUMEN
Fundamento: la neumonía asociada a la ventilación mecánica constituye un tema de actualidad por su frecuencia, gravedad e implicaciones etiológicas y terapéuticas.
Objetivo: caracterizar clínica, epidemiológica y microbiológicamente a pacientes con neumonía asociada al ventilador en las salas de cuidados intensivos.
Métodos: estudio descriptivo de serie de casos, realizado entre enero de 2007 y diciembre de 2009, en el Laboratorio de Microbiología y salas de cuidados intensivos del Hospital General Dr. Gustavo Aldereguía Lima, de Cienfuegos. Se analizaron las siguientes variables: servicio de procedencia, edad, sexo, causa de ingreso en unidad de cuidados intensivos, estado al egreso, resultados microbiológicos, microorganismos aislados, discos de antimicrobianos probados y resistencia antimicrobiana
in vitro.
Resultados: la neumonía asociada a la ventilación mecánica en salas de cuidados intensivos se observó fundamentalmente en pacientes masculinos mayores de 65 años (43,1 %), politraumatizados (20,9 % ); el 20,9% eran pacientes con enfermedades cerebrovasculares.
Acinetobacter baumannii, fue el microorganismo más frecuentemente aislado en todas las unidades (41,4 %), excepto en la Unidad de Cuidados Intensivos Quirúrgicos, además de reportar una elevada letalidad y resistencia
in vitro a todos los antimicrobianos probados.
Conclusiones: el
Acinetobacter baumannii fue el germen más aislado en los casos con neumonía asociada a la ventilación mecánica, ingresados en unidades de cuidados intensivos y afectó fundamentalmente a pacientes politraumatizados y con enfermedades cerebrovasculares.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Pollack M. Pseudomonas aeruginosa. In: Mandell G, Bennett J, Dolin R, editors. Principles and practice of infectious diseases. 5ta. ed. Philadelphia: Churchill Livingstone; 2008. p. 2310. [Buscar en Google Scholar]
Lebeque Y, Cobas G, Morris H, Almenares J, Camacho M. Utilización de formaldehído y tratamiento térmico en la inactivación de cultivos de Pseudomonas aeruginosa. Rev Cubana Invest Biomed. 2003 ; 22 (4): 232-6. [Buscar en Google Scholar]
Rodríguez B, Iraola M, Molina F, Pereira E. Infección hospitalaria en la Unidad de Cuidados Intensivos Polivalente de un hospital universitario cubano. Rev Cubana Invest Biomed [revista en Internet]. 2006 [ cited 4 May 2011 ] ; 25 (3): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/ibi/vol25_3_06/ibi03306.htm. [Buscar en Google Scholar]
Rodríguez Pérez CM. Pruebas de susceptibilidad a los antimicrobianos. In: Llop Hernández A. Váldes-Dapena Vivanco M, Zuazo Silva JL. Microbiología y Parasitología Médicas. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2001. p. 609-18. [Buscar en Google Scholar]
Berton DC, Kalil AC, Cavalcanti M, Teixeira PJ. Cultivos cuantitativos versus cualitativos de secreciones respiratorias para mejorar los resultados clínicos en pacientes con neumonía asociada al uso del respirador artificial. La Biblioteca Cochrane Plus [revista en Internet]. 2008 [ cited 4 May 2011 ] ; 4: [aprox. 3p]. Avaidable from: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD006482. [Buscar en Google Scholar]
Durán L, Zegarra Urioste A, Durandal Ortuño A. Incidencia y factores de riesgo para desarrollar neumonía asociada a ventilación mecánica en pacientes de la Unidad de Terapia Intensiva del Hospital Univalle 2001-2005. Rev Inv e Info Salud. 2007 ; 3 (5): 15-18. [Buscar en Google Scholar]
Roig T, Santurio AM, Ortiz C. Algunos factores relacionados con la neumonía asociada al ventilador. Rev Cubana Pediatr [revista en Internet]. 2005 [ cited 6 May 2011 ] ; 77 (1): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75312005000100006. [Buscar en Google Scholar]
Glenn P, Dalmazzo R, De la Cerda G, Saavedra C, Calvo M. Prevención de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Rev Chil infectol [revista en Internet]. 2001 [ cited 6 May 2011 ] ; 18 (2): [aprox. 6p]. Avaidable from: http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0716-10182001018200004&script=sci_arttext. [Buscar en Google Scholar]
Acosta A, Lojo A, Barbosa E, Joachim C, De María L, Haydar Y, et al. Microorganismos aislados en neumonías asociadas a la ventilación mecánica. Revista Médica del Nordeste [revista en Internet]. 2002 [ cited 6 May 2011 ] ; 3: [aprox. 3p]. Avaidable from: http://med.unne.edu.ar/fisiologia/revista3/microorganismos_aislados.pdf. [Buscar en Google Scholar]
Molinar F, Vázquez MI, Baltasar JA, Salazar DC, Cruz E. Incidencia de neumonía asociada a la ventilación mecánica en pacientes críticos. Rev Asoc Mex Med Crit Ter Int. 2001 ; 15 (1): 18-21. [Buscar en Google Scholar]
Oliva L, Pérez A, Guzmán N, Peña S. Morbilidad y mortalidad por neumonía nosocomial en pacientes tratados con aerosoles de eucalipto durante la ventilación artificial. MEDISAN [revista en Internet]. 2008 [ cited 6 May 2011 ] ; 12 (1): [aprox. 6p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol12_1_08/san09108r.htm. [Buscar en Google Scholar]
López de Castro García O, Rodríguez Gómez R, Castellano Becerrill F, Álvarez Placencia A. Neumonías asociadas al ventilador. Estudio de un año. Hospital clínico quirúrgico provincial. Sancti Spíritus. 2002. Gaceta Médica Espirituana [revista en Internet]. 2007 [ cited 7 May 2011 ] ; 9 (2): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.%282%29_08/resumen.html. [Buscar en Google Scholar]
Rello J, Ollendorf DA, Oster G. Epidemiology and outcomes of ventilator-associated pneumonia in a large US database. Chest. 2002 ; 122 (6): 2115-21. [Buscar en Google Scholar]
European Task Force on ventilator-associated pneumonia. Ventilator-associated Pneumonia. ERJ. 2001 ; 17 (5): 1034-45. [Buscar en Google Scholar]
Guidelines for the Management of Adults with Hospital acquired, Ventilator associated, and Healthcare associated Pneumonia. Am J Respir Crit Care Med. 2005 ; 171 (4): 388-416. [Buscar en Google Scholar]
Guevara B, Matamoros M, Ordoñez F. Epidemiología de la Neumonía Nosocomial asociada a la ventilación mecánica en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del Hospital Escuela. Revista Médica de los Post Grados de Medicina. UNAH. 2007 ; 10 (1): 58-63. [Buscar en Google Scholar]
Mussaret Z, Martin G, Rosado R. Epidemia de neumonía asociada a la ventilación mecánica en Mérida, Yucatán. Salud Pública Mex. 1999 ; 41 Suppl 1: S38-43. [Buscar en Google Scholar]
Ruiz M, Guerrero J, Romero C. Etiología de la neumonía asociada a ventilación mecánica en un hospital clínico. Asociación con co-morbilidad, uso previo de antimicrobianos y mortalidad. Rev Chil Infect. 2007 ; 24 (2): 131-6. [Buscar en Google Scholar]
Álvarez Lerma F, Palomar M, Oleachea J, Insausti J, Bermejo B, Cerda E. Neumonía asociada a la ventilación mecánica. Med Intensiva. 2003 ; 27 (5): 314-6. [Buscar en Google Scholar]
Bouza E, Torres MV, Radice C, Cercenado E, de Diego R, Sánchez-Carrillo C, et al. Antibiograma rápido en neumonía asociada a ventilación mecánica. Clin Infect Dis. 2007 ; 44: 382-7. [Buscar en Google Scholar]
Jiménez Guerra SD, Restoy Chantez GA. Comportamiento microbiológico de pacientes con neumonía asociada al ventilador. Rev Cubana Med Int Emerg [revista en Internet]. 2007 [ cited 12 May 2011 ] ; 6 (1): [aprox. 7p]. Avaidable from: http://bvs.sld.cu/revistas/mie/vol6_1_07/mie02107.htm. [Buscar en Google Scholar]
Iribarren O, Aranda J, Dorn L, Ferrada M, Ugarte EH, Koscina V, et al. Factores de riesgo para mortalidad en neumonía asociada a ventilación mecánica. Rev Chil Infectol. 2009 ; 26 (3): 227-32. [Buscar en Google Scholar]
Infecciones del tracto respiratorio inferior [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica; 2002. [ cited 12 May 2011 ] Avaidable from: http://www.seimc.org/documentos/protocolos/clinicos/proto1.htm. [Buscar en Google Scholar]
Medina J, Fomento C, Pontet J, Curbelo A, Sabio E. Factores de riesgo para desarrollar neumonía asociada a la ventilación por Acinetobacter spp. Rev Med Urug. 2002 ; 18 (3): 256-64. [Buscar en Google Scholar]
Martínez GM, Lazo VS, Eraña GJ. Neumonía asociada a ventilación mecánica: Incidencia, etiología y factores de riesgo en una Unidad de Cuidados Intensivos General. Rev Asoc Mex Med Crit y Ter Int. 2005 ; 19 (5-6): 163-8. [Buscar en Google Scholar]
Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias. Prevención de la neumonía asociada al ventilador. Madrid: Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias; 2000. [ cited 4 May 2011 ] Avaidable from: http://hws.vhebron.net/Neumonia-zero/descargas/Diapositivas_NZero.pdf. [Buscar en Google Scholar]
Valencia M, Torres A, Insausti J, Álvarez F, Carrasco N, Heerranz M, Tirapu JP. Valor diagnóstico del cultivo cuantitativo del aspirado endotraqueal en la neumonía adquirida durante la ventilación mecánica. Estudio Multicéntrico. Arch Bronconeumol. 2003 ; 39 (9): 394-9. [Buscar en Google Scholar]
Dore P, Robert R, Grollier G, Rouffineau J, Lanquelot H, Charriere JM, et al. Incidence of anaerobes in ventilator-associated pneumonia with use of aprotected specimen brush. Am J Respir Crit Care Med. 1996 ; 153 (4): 1292-8. [Buscar en Google Scholar]
Ríos Santana C, Aira Sifonte Y. Comportamiento de la neumonía asociada a ventilación mecánica. Rev Cubana Enfermer [revista en Internet]. 2005 [ cited 4 May 2011 ] ; 21 (2): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192005000200006. [Buscar en Google Scholar]
Álvarez MV, Denis A, Rodríguez H, Martin C, Porte R. Neumonía y ventilación mecánica. Estudio de 1 año (2006-2007) en la UCIE. Revista Médica Electrónica [revista en Internet]. 2009 [ cited 12 May 2011 ] ; 31 (1): [aprox. 7p]. Avaidable from: http://www.revmatanzas.sld.cu/revista%20medica/ano%202009/vol1%202009/tema04.htm. [Buscar en Google Scholar]
Fagon JY, Chastre J, Wolff M, Gervais C, Parer-Aubas S, Stephan F, et al. Invasive and no invasive strategies for management of suspected ventilator – associated pneumonia. A randomised trial. Ann Intern Med. 2000 ; 132 (8): 621-30. [Buscar en Google Scholar]
Guardiola JJ, Sarmiento X, Rello J. Neumonía asociada a la ventilación mecánica: Riesgos, problemas y nuevos conceptos. Med Intensiva. 2001 ; 25 (3): 113-23. [Buscar en Google Scholar]
Oskurt S, Sungurtekin H, Aydemir N, Atalay H, Zencir M, Basser S, Kaleli I. Ventilator Associated Pneumonia: Retrospective Results in an intensive care unit. The Internet Journal of Gastroenterology [revista en Internet]. 2007 [ cited 12 May 2011 ] ; 5 (2): [aprox. 8p]. Avaidable from: http://www.ispub.com/journal/the-internet-journal-of-gastroenterology/volume-5-number-2/ventilator-associated-pneumonia-retrospective-results-in-an-intensive-care-unit.html. [Buscar en Google Scholar]
Garnacho J. Tratamiento antibiótico de las infecciones graves por Acinetobacter spp. REMI [revista en Internet]. 2004 [ cited 12 May 2011 ] ; 4 (6): [aprox. 12p]. Avaidable from: http://remi.uninet.edu/2004/06/REMIC04i.htm. [Buscar en Google Scholar]
Gomila Sard B, Pardo Serrano FJ, Moreno Muñoz R, Celades Porcar E, García del Busto A. Sensibilidad de aislamientos clínicos de Pseudomonas aureginosa en Castellón. Rev Española Quimioterap. 2006 ; 19 (1): 60-4. [Buscar en Google Scholar]
Diomedi A. Infecciones por Acinetobacter baumannii pan-resistente. Consideraciones epidemiológicas y de manejo antimicrobiano actualizado. Rev Chil Infect. 2005 ; 22 (4): 298-320. [Buscar en Google Scholar]
Yoon J, Urban C, Terzian C, Mariano N, Rahal J. In Vitro Double and Triple Synergistic Activities of Polymyxin B, Imipenem, and Rifampin against Multidrog Resistant Acinetobacter baumannii. Antimicrob Agents Chemother. 2004 ; 48 (3): 753-7. [Buscar en Google Scholar]
Kollet MH, Fraser VJ. Antibiotic resistance in the intensive care unit. Ann Intern Med. 2001 ; 134 (4): 298-314. [Buscar en Google Scholar]
Sánchez Artola B. Betalactamasas de espectro extendido (BLEE). REMI [revista en Internet]. 2004 [ cited 12 May 2011 ] ; 4 (8): [aprox. 27p]. Avaidable from: http://remi.uninet.edu/2004/08/REMIC06.htm225-7. [Buscar en Google Scholar]
Palomar Martínez M. Importancia del tratamiento antibiótico en la sepsis grave. REMI [revista en Internet]. 2004 [ cited 12 May 2011 ] ; 4 (10): [aprox. 17p]. Avaidable from: http://remi.uninet.edu/2004/10/REMIC13.htm. [Buscar en Google Scholar]