2009, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2009; 6 (4)
Caracterización del binomio adulto mayor-familiar de convivencia
Aguilar HRM, Félix AA, Martínez AML, Vega AMC, Quevedo DMM, Gutiérrez SG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 25
Paginas: 15-20
Archivo PDF: 129.74 Kb.
RESUMEN
Introducción: El incremento de población adulto mayor exige
responsabilidad sanitaria y familiar para que el aumento
en años de vida sea de vida saludable.
Objetivo: Identificar las características del adulto
mayor y del familiar de convivencia como base para
las acciones.
Metodología: Estudio descriptivo, transversal con 96
binomios adulto mayor-familiar de convivencia. Cuestionario
de datos biográficos y de salud para el adulto mayor
y datos socios demográficos para el familiar, aplicados
mediante entrevista en los hogares. Se utilizó el Programa
Estadístico SPSS Versión 17. Resultados: Relación significativa
en edad y sexo entre adultos mayores y familiares de
convivencia. Media de edad 70 y 45; sexo, mujeres 59.4%
y 67.7%; casados o en unión libre 56.3% y 72.9%, respectivamente.
Familiar de convivencia hijo/a (54 %) y esposo/a
(32%) mayoría mujeres con bajo nivel de escolaridad (65%)
y ocupación labores del hogar (64%).
La convivencia es favorable para la salud porque hay
un mayor control de las conductas de riesgo. Relevancia
de las características del binomio adulto mayor-familiar de
convivencia para las acciones de promoción y prevención
en los hogares, orientadas a fortalecer la relación y desarrollar
habilidad en la atención al adulto mayor.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
World Health Organization. The World is fast ageing-have we noticed? The time to plan and act is now. Consultado 15 de mayo de 2009. Disponible en http://www.who. int/ageing/en
Secretaría de Salud. Programa de Acción: Atención al Envejecimiento. México, 2001.
Secretaría de Salud. Programa Nacional de Salud 2007- 2012. Por un México sano: Construyendo alianzas para una mejor salud. 2007. Consultado el 18 de marzo de 2009. Disponible en: http://portal.salud.gob.mx/sites/descagas/ pdf/pns_version_completa.pdf
Consejo Nacional de Población. La situación demográfica en México 2006. México. P.13
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). Encuesta Nacional sobre el Uso del Tiempo 2002. Tabulados básicos definitivos. Aguascalientes, Ags. México 2005.
Instituto Nacional de Salud Pública. Información científica para el cuidado de enfermería: Promoción de la salud del adulto en plenitud. Julio-septiembre 2004. Vol. 3 No. 3.
Hayflick L. Cómo y por qué envejecemos. Herder, España. 1999: 49-51.
Belsky J. Psicología del envejecimiento. Paraninfo. Thompson Learning, España. 2001.
Nicola de, P. Geriatría. México: El Manual Moderno. 1985 :15.
Fericgla JM. Envejecer. Una antropología de la ancianidad. Barcelona, España: Empresa Editorial Herder, S.A. 2001.
Jáuregui B, Poblete E, Salgado VN. El papel de la red familiar y social en el proceso de envejecimiento en cuatro ciudades de México. En Salgado VN & Wong R (Editoras). Envejecimiento, pobreza y saluden población urbana. Un estudio en cuatro ciudades de México. Instituto Nacional de Salud Pública. México 2006.
Montes V & Hebrero M. Eventos cruciales y ciclos familiares avanzados: El efecto del envejecimiento en los hogares de México. Papeles de Población. Octubre-Diciembre No. 50. 2006. México.
Aguilar RM, Félix A, Martínez ML, Vega MC, Quevedo MM, Gutiérrez G. Dependencia funcional y género del adulto mayor. Desarrollo Científico de Enfermería Vol. 15 No. 10 Noviembre-diciembre 2007: 436-439.
Mendoza-Parra S, Merino JM, Barriga OA. Identificación de factores de predicción del incumplimiento terapéutico en adultos mayores hipertensos de una comunidad del sur de Chile. Rev Panam Salud Pública. 2009; 25(2):105– 12.
Dorantes-Mendoza G, Ávila-Funes JA, Mejía-Arango S, Gutiérrez-Robledo LM. Factores asociados con la dependencia funcional en los adultos mayores: un análisis secundario del Estudio Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México, 2001. Rev Panam Salud Pública. 2007; 22(1):1–11.
Figuererdo N, Sotolongo I, Arcias RC, Díaz G. Caracterización del adulto mayor en la comunidad. Rev Cubana Enfermer 2003; 19(3).
Barrios AM, Hernández C, Urbina RL. Salud mental del adulto mayor de Poza Rica de Hidalgo, Veracruz, México. Rev Enfermería Universitaria. 2009; 6(2):30-33.
Salcedo RA, Zarate RA, Zarza MD, Reyes V, Rubio S, Fajardo G. La calidad de vida en los adultos mayores y su percepción en la calidad de la atención de enfermería. Rev Enfermería Universitaria. 2007; 4(3):7-12.
Vargas-Daza ER, García-Peña MC, Reyes-Beaman S. Satisfacción de los pacientes hipertensos de 60 años y más sobre la atención de enfermería en casa. Rev Enferm IMSS 2006; 14 (1): 3-8
Bover A & Gastaldo D. La centralidad de la familia como recurso en el cuidado domiciliario: perspectivas de género y generación. Rev. bras. enferm. vol.58 no.1 Brasília Jan/Feb. 2005
Wiles J. Conceptualizing place in the care of older people: the contributions of geographical gerontology. 2005. Blackwell Publishing.
Secretaría de Salud, Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación para la salud. Consultado el 18 de enero de 2007. Disponible en http://www. salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/compi/rlgsmis.html
La Parra, D. La atención a la salud en el hogar: Desigualdades y tendencias. Universidad de Alicante. 2002. Pp.50
Salgado VN & Wong R (Editoras). Envejeciendo en la pobreza: género, salud y calidad de vida. Instituto Nacional de Salud Pública. México 2003.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Secretaría de Estado de Servicios Sociales Familias y Discapacidad. IMSERSO. Cuidados a las personas mayores en los Hogares Españoles. El entorno familiar. Colección Estudios. Serie Dependencia. España. 2005.