2012, Número 2
<< Anterior Siguiente >>
Arch Inv Mat Inf 2012; 4 (2)
Índice de muerte fetal tardía y factores de riesgo obstétricos, perinatales y socioeconómicos asociados
Trejo VKX, Ávila EJF, Pardo MRV
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 28
Paginas: 71-78
Archivo PDF: 77.15 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: El índice de muerte fetal tardía en México ha tenido un descenso en los últimos diez años, sin embargo se considera un problema de salud pública. El objetivo es conocer el índice de muerte fetal tardía y los factores de riesgo obstétricos, perinatales y socioeconómicos asociados en el Hospital de Ginecología y Obstetricia del Instituto Materno Infantil del Estado de México (IMIEM) en un periodo de dos años (2009-2010).
Material y métodos: Estudio observacional, prospectivo, descriptivo y transversal de 72 casos de muerte fetal tardía que se presentaron en el hospital de estudio en el periodo referido. Se obtuvo el registro de natalidad del periodo comprendido entre enero 2009 a diciembre 2010 y se determinó el índice de mortalidad fetal tardía. Se obtuvieron los factores de riesgo de cada caso mediante la recolección de los datos de forma directa con la madre y, posteriormente, se corroboraron con el expediente clínico.
Resultados: El índice de mortalidad fetal tardía en este hospital en el periodo referido fue de 4.45 casos por 1,000 nacidos vivos; los factores de riesgo socioeconómicos predominantes fueron el nivel escolar secundaria y nivel económico medio. De los factores de riesgo obstétricos, la edad promedio de la paciente fue de 25.5 años, se trató de madres multigestas (44.4%), con sobrepeso (48.6%), sin antecedentes de enfermedad sistémica y con un deficiente control prenatal con un promedio de cuatro consultas recibidas durante el embarazo. Con relación a los factores perinatales, se obtuvieron productos óbitos con peso bajo al nacer en un porcentaje alto (37.5%) con un peso promedio total de 2,208 g, prematuros en 47.2% y la característica patológica predominante de líquido amniótico fue el meconio en 30.6% El antecedente de circular a cuello fue de 33.3%, el sexo predominante fue el masculino (61.1%) y la vía de resolución del embarazo fue de 97.2% por vía vaginal.
Conclusiones: Los factores de riesgo que predominaron en las pacientes con caso de muerte intrauterina fueron el peso bajo para la edad gestacional, la prematurez y el deficiente control prenatal recibido, éstos reflejan la importancia de buscar estrategias en salud que permitan brindar un control prenatal de mayor calidad y con ello, la detección y tratamiento oportuno de entidades patológicas, tales como la restricción del crecimiento intrauterina altamente asociada a la muerte fetal y múltiples alteraciones neonatales.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Huertas-Tachino E. Epidemiología de las muertes fetales ocurridas en el Instituto Especializado Materno Perinatal, 2003, Rev Per Ginecol Obstet, 2007; 53: 199-202.
Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-1993, Atención de la mujer durante el embarazo, parto, puerperio y del recién nacido. Criterios y procedimientos para prestación del servicio. En: http://www.salud.gob.mx/unidades/cdi/nom/007ssa23.html
Hernández GMJ, Puente AMJ. Muerte fetal anteparto sine cause. En: Cabero Roura L. Tratado de ginecología, obstetricia y medicina de la reproducción. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2006: 959-966.
Vogelmann RA, Sánchez JE, Sartori MF. Muerte fetal intrauterina, Revista de Postgrado de la VI Cátedra de Medicina UNNE, 2008 (fecha de acceso 18 enero 2011); 188. URL disponible en: http//med.unne.edu.ar/revista/revista 188/4_188pdf
Silver RM, Varner MW, Reddy U, Goldenberg R, Pinar H, Conway D, Bukowski R, Carpenter M, Hogue C, Willinger M, Dudley D, Saade G, Stoll B. Work-up of stillbirth: a review of the evidence, Am J Obstet Gynecol, 2007; 196 (5): 433-444.
González P, Puertas A, Mercé LT. Muerte fetal intrauterina. En: Bajo AJM, Melchor MJC, Mercé L. Fundamentos de Obstetricia de SEGO. Madrid, 2007: 935-942.
Feldman DM, Timms D, Borgida AF. Toxoplasmosis, parvovirus and cytomegalovirus in pregnancy, Clin Lab Med, 2010; 30: 709-720.
Goldenberg RL, Thompson C. The infectious origins of stillbirth, Am J Obstet Gynecol, 2003; 189: 861-873.
Donald DJ. Muerte intraútero asociada con la diabetes: incidencia, fisiopatología y prevención, Obstet Gynec Clin N Am, 2007; 34: 293-307.
Gabee SG, Graves CR. Management of diabetes mellitus complicating pregnancy, Obstet Gynecol, 2003; 102: 857-868.
Sepúlveda J, Quintero EM. Muerte fetal inexplicada, Rev Col Obs Gin, 2004; 55: 300-307.
Basso O, Rasmussen S, Weinberg CR, Wilcox AJ, Irgens L, Skjaerven R. Trends in fetal and infant survival following preeclampsia, JAMA, 2006; 296: 1357-1362.
Wang X, Gomutputra P, Wolgemuth DJ, Baxi L. Effects of acute alcohol intoxication in the second trimester of pregnancy on development of the murine fetal lung, Am J Obstet Gynecol, 2007; 197: 269.e1-269.e4.
Aliyu MH, Salihu HM, Alio AP, Wilson RE, Chakrabarty S, Clayton HB. Prenatal smoking among adolescents and risk of fetal demise before and during labor, J Pediatr Adolesc Gynecol, 2010; 23: 129-135.
Weiss HB, Songer TJ, Fabio A. Fetal deaths related to maternal injury, JAMA, 2001; 286: 1863-1868.
Meroz Y, Elchalal U, Ginosar Y. Initial trauma management in advanced pregnancy, Anesthesiology Clin, 2007; 25: 117-129.
Sadro C, Bittle M, O’Connell K. Imaging the pregnant trauma patient, Ultrasound Clin, 2011; 6: 97-103.
Rappaport VJ. Prenatal diagnosis and genetic screening integration into prenatal care, Obstet Gynecol Clin N Am, 2008; 35: 435-458.
Ananth V, Berkowitz GS, Savitz DA, Lapinski L. Placental abruption and adverse perinatal outcomes, JAMA, 1999; 282: 1646-1651.
Druzin Ml, James S Jr. Antepartum. In: Gabbe SC, Niebyl JR, Simpson JL, eds. Obstetrics: normal and problem pregnancies, 5th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livinsgtong; 2007: 267-300.
Salihu HM, Aliyu MH, Rouse DJ, Kirby RS, Alexander GR. Potentially preventable excess mortality among higher-order multiples, Obstet Gynecol, 2003; 102: 679-684.
Habli MLFY, Crombleholme T. Twin-to-twin transfusion syndrome: a comprehensive update, Clin Perinatol, 2009; 36: 391-416.
Schenone MH, Mari G. The MCA Doppler and its role in the evaluation of fetal anemia and fetal growth restriction, Clin Perinatol, 2011; 38: 83-102.
Panduro-Barón JG, Vázquez-Granados MD, Pérez-Molina JJ, Castro-Hernández JF. Factores de riesgo prenatal en la muerte fetal tardía, Ginecol Obstet Mex, 2006; 74: 573-579.
Haavaldsen C, Sarfraz AA, Samuelsen SO, Eskild A. The impact of maternal age on fetal death: does length of gestation matter? Am J Obstet Gynecol 2010; 203: 554.e1-554.e8.
Spyropoulou AC, Tsartsara EI, Angelopoulou A, Zervas IM. Psychiatric manifestations preceding fetal death in antiphospholipid syndrome, Gen Hosp Psychiatry, 2010; 32: 225-227.
Brenner B, Aharon A. Thrombophilia and adverse pregnancy outcome, Clin Perinatol, 2007; 34: 527-541.
Horn LC, Langner A, Stiehl P, Wittekind C, Faber R. Identification of the causes of intrauterine death during 310 consecutive autopsies, Eur J Obstet Gynecol Reprod Biol, 2004; 113: 134-138.