2012, Número 3
Rev Mex Cardiol 2012; 23 (3)
Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular en poblaciones: Rural, suburbana y urbana de los estados de Guanajuato y Michoacán
Maldonado VJA, Cortés GNL, Gómez-Alonso C, Ortiz GMJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 11
Paginas: 125-133
Archivo PDF: 76.50 Kb.
RESUMEN
Introducción: Desconocemos la prevalencia de la enfermedad cardiovascular y factores de riesgo cardiovasculares en poblaciones: rurales, suburbanas y urbanas de los estados de Guanajuato y Michoacán, tienen en común al medio rural exportador de mano de obra a los Estados Unidos de Norte América y a las ciudades urbanas, hábitos como: actividad física inadecuada, consumo de grasas saturadas, inestabilidad laboral; pueden generar tensión emocional, y posible hipertensión arterial sistémica, dislipidemias, sobrepeso, obesidad, estados disglucémicos e incluso tabaquismo, factores de riesgo que varían de acuerdo a costumbres, cultura, y educación en salud de cada población. Objetivo: Determinar prevalencia de factores de riesgo cardiometabólico y su asociación con los diferentes tipos de dislipidemias, entre poblaciones: rural, suburbana y urbana de Guanajuato y Michoacán. Material y métodos: Estudio epidemiológico, transversal, descriptivo, observacional aplicado a 721 individuos de poblaciones rurales, suburbanas y urbanas de Guanajuato y Michoacán. Se registró: edad, género, antecedentes de enfermedad cardiovascular prematura, tensión arterial sistémica, tabaquismo, mediciones antropométricas, porcentaje de grasa corporal, glucemia y perfil de lípidos. Se obtuvo prevalencia de factores de riesgo y su asociación con diferentes tipos de dislipidemias determinando el riesgo relativo. Resultados: Las prevalencias de factores de riesgo fueron: para el medio rural de Michoacán, la circunferencia abdominal y porcentaje de grasa corporal. Medio urbano únicamente porcentaje de grasa corporal; para Guanajuato medio suburbano índice de masa corporal, porcentaje de grasa corporal y talla. El medio urbano de Michoacán resulto desfavorable contra el rural y suburbano de Guanajuato y Michoacán en porcentaje de grasa corporal. El colesterol HDL resultó inferior en la población suburbana, desfavorable clínicamente para Michoacán, aunque estadísticamente homogéneo. Los triglicéridos clínicamente resultaron elevados y estadísticamente homogéneos para el medio rural, suburbano y urbano en los dos estados. 1.- La dislipidemia aterogénica en el medio urbano se asoció con obesidad, hipertensión arterial y síndrome metabólico; en el medio suburbano con sobrepeso, hipertensión arterial y síndrome metabólico y en el medio rural con sobrepeso y síndrome metabólico. 2.- La dislipidemia mixta con prehipertensión y diabetes mellitus en el medio rural; con tabaquismo en el medio suburbano. 3.- La hipertrigliceridemia aislada con sobrepeso en el medio suburbano y urbano, con obesidad y síndrome metabólico en el suburbano y se asoció con tabaquismo en el medio suburbano. Conclusiones: Con los resultados obtenidos se puede sugerir: 1.- En las poblaciones rurales se retome la alimentación tradicional propia de cada región con alimentos naturales, en su mayoría sin la presencia de grasas saturadas y con carbohidratos simples, así como la implementación de planes de actividad física que permitan disminuir la incidencia de factores de riesgo cardiovascular para disminuir la circunferencia abdominal, y tensión arterial sistólica en Michoacán. 2.- La población suburbana se encuentra expuesta a estilos de vida diferentes a las poblaciones urbanas y rurales, así como a factores sociales como carencia de recursos económicos para hacer frente a sus necesidades básicas, presencia de estrés laboral o falta de trabajo, alimentación inadecuada con un elevado consumo de carbohidratos simples y grasas saturadas, falta de actividad física, presencia de tabaquismo, falta de acceso o carencia de servicios médicos preventivos y asistenciales, públicos o privados por lo que se requiere favorecer las propuestas educativas en: salud, alimentación, compensación económica y oferta de trabajo para llegar a cambios sustentables en el estilo de vida para aumentar la talla y disminuir el índice de masa corporal en Guanajuato. 3.- La población urbana tiene algunas necesidades satisfechas y de esta manera apreciamos que con menos factores de riesgo, tienen consecuencias más avanzadas como obesidad, hipertensión arterial sistémica, y síndrome metabólico.REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Chobanian AV, Bakris GL, Black HR, Cushman WC, Green LA, Izzo JL et al. National Heart, Lung, and Blood Institute. National, High Blood Pressure, Education Program, Coordination, Committee. Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure (JNC 7). Hypertension 2003; 42: 1206-1252.