2012, Número S2
<< Anterior Siguiente >>
Cir Gen 2012; 34 (S2)
La ética de la enseñanza
Tapia JJ
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 116-119
Archivo PDF: 49.76 Kb.
FRAGMENTO
La característica más interesante que tiene la profesión médica es que puede aspirar a tener un desarrollo pleno en diferentes esferas del conocimiento de la salud, como son: asistencia, investigación, docencia y administración. Los objetivos principales de dicho desarrollo deben estar centrados en el cuidado del paciente, y son: no dañar (
primum non nocere), evitar muertes prematuras e innecesarias, preservar la vida y curar. Sabemos que en muchos casos no logramos curar, pero debemos por lo menos aliviar el dolor y la sed. Y si no logramos curar, ni aliviar el dolor ni la sed, entonces el objetivo será consolar y solidarizarnos con el enfermo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Guinchard SE. La ética en la formación del médico. Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología A.C. México, D.F. 2011; 25: 343-5.
Tapia JJ y cols. Ética, investigación y docencia en cirugía. En: Tapia JJ, Archundia GA, Reyes AW. Introducción a la cirugía. McGraw-Hill. México, D.F. 2011: 13-27.
Torres, JM. La transformación de la ética médica. Sanid Mil 2011; 67: 131-4.
Fernández VJM. Aprendiendo y enseñando en un ambiente crítico. En: Enseñando y aprendiendo ortopedia. Lili + Grafos. Colegio Mexicano de Ortopedia y Traumatología, A.C. México 2011: 225-41.
Ocampo J. Bioética y ética médica: Un análisis indispensable. Rev Fac Med UNAM 2007; 50: 21-4.
Bedolla M. La bioética: una perspectiva desde México. Facultad de Bioética. Universita Pontificia Regina Apostolorum (Roma). Facultad de Bioética de la Universidad Anáhuac (México), Departamento de Medicina Familiar y Comunitaria, Texas University (San Antonio): 1-17.
Lifshitz A. Ética en la docencia médica. Gac Med Mex 2000; 136: 399-404.
Dyrbye LN, Thomas MR, Shanafelt TD. Medical student distress: causes, consequences, and proposed solutions. Mayo Clin Proc 2005; 80: 1613-22.
Rosenberg DA, Silver HK. Medical student abuse: an unnecessary and preventable cause of stress. JAMA 1984; 251: 739-42.
Bedolla M. Medical education primer. Profesor of bioethics. Pontifical University Regina Apostolorum. (Roma) Verano 2004. Módulo de sensibilización y reflexión en la ética en la atención médica. IMSS. México, D.F. 2004: 1-8.
García-Mangas JA, Medina Figueroa AM. Ética y educación en salud: un acercamiento a la influencia de los ambientes. En Los retos en la educación médica. Academia Nacional de Educación Médica. 2012; 1:1.
Lenny MD, et al. Creating an ethical workplace reverberations of resident work hour reform. Acad Med 2009; 84: 315-19.
Higginson JD. Perspective: Limiting resident work hours is a moral concern. Academic Medicine 2009; 84: 310-14.
Kogan JR et al. The impact resident duty hours reform on the internal medicine care clerkship: Results from the clerkship Directors in medicine survey. Academic Medicine 2006; 81: 1038-44.
Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Medicina. Plan de Estudios 2010 y Programas Académicos de la Licenciatura de Médico Cirujano, México: UNAM 2010.
Tapia JJ. Surgical laboratory in pregraduate medicine. Cir Cir 2011; 79: 75-82.
Durante M y cols. Evaluación de competencias en ciencias de la salud. Panamericana, Madrid, España. 2012.
Fernández JM. Código de ética médica. Sociedad Mexicana de Ortopedia, A.C. México, D.F. 2007: 109-111.
http://news.harvard.edu/gazette/story/2010/05/daniel-tosteson/