2012, Número 4
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Patol Clin Med Lab 2012; 59 (4)
Comparación de dos nuevas técnicas de sedimentación y métodos convencionales para la recuperación de parásitos intestinales
Aquino MJM, Vargas SGB, López MB, Neri SE, Bernal RR
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 24
Paginas: 233-242
Archivo PDF: 65.05 Kb.
RESUMEN
En México las parasitosis intestinales tienen una amplia distribución, están colocadas dentro de las primeras 20 causas de enfermedad; en clínicas y hospitales se tienen implementadas diversas técnicas coproparasitoscópicas (CPS) para su diagnóstico. El propósito de este estudio fue comparar la capacidad de recuperación de formas parasitarias entre cuatro técnicas CPS: el examen directo, la técnica de concentración por flotación Ferreira y nuevas técnicas de sedimentación Spin-CON
® y Macro-CON
®. Se recolectaron un total de 100 muestras de heces, de 87 pacientes con edad de uno a 19 años, 39 (45%) mujeres y 48 (55%) hombres. Se detectaron 70 (70%) muestras positivas para parásitos patógenos, tres (3%) con parásitos comensales y 27 (27%) negativas. El índice kappa entre el examen directo y las técnicas de Spin-CON
® y Macro-COM
® fue 0.44 y 0.42 (concordancia moderada). En Ferreira con Spin-CON
® y Macro-COM
®, 0.77 y 0.80 (concordancia buena). Entre Spin-CON
® y Macro-COM
®, concordancia muy buena (0.95). Las técnicas de Spin-CON
® y Macro-CON
® con sensibilidad de 94 y 97% frente al examen directo y Ferreira. Entre Spin-CON
® y Macro-CON
®, la sensibilidad fue de 97% y la especificidad de 100%. Las técnicas Spin-CON
® y Macro-CON
® tienen una mayor eficacia de recuperación que las técnicas convencionales, el examen directo y la técnica de flotación.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Ximénez-García C. Las parasitosis intestinales en México. Cuadernos Funsalud (Fundación Mexicana para la Salud, A.C.) 2002; No. 36.
Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, Sistema Único Información No. 20, Vol. 20, Semana 20, 2003.
Quihui-Cota L, Valencia ME, Crompton DWT, Phillips S, Hagan P, Díaz-Camacho SP et al. Prevalence and intensity of intestinal parasitic infections in relation to nutritional status in Mexican schoolchildren. Trans R Soc Trop Med Hyg 2004; 98: 653-659.
Ávila-Rodríguez EH, Ávila-Rodríguez A, Araujo-Contreras JM, Villareal-Martínez A, Douglas T. Factores asociados a parasitosis intestinal en niños de la consulta ambulatoria de un hospital asistencial. Rev Mex Pediatr 2007; 74 (1): 5-8.
Navone GT, Gamboa MI, Kozubsky LE, Costas ME, Cardozo MS et al. Estudio comparativo de recuperación de formas parasitarias por tres diferentes métodos de enriquecimiento coproparasitológico. Parasitol Latinoam FLAP 2005; 60: 178–181.
Sánchez-Rivera GL, Díaz-Ruiz MG, Rojas-Tinoco ME. Estudio comparativo entre el método coproparasitoscópico de concentración por flotación de Faust y el método coproparasitoscópico de concentración por sedimentación con Brij-35. Bioquimia 2006; 31 (supl A): 90.
Parija SC, Srinivasa H. The neglect of stool microscopy for intestinal parasites and possible solutions. Trop Med Inter Health 1999; 4 (7): 522-524.
Truant A, Elliott SH, Kelly MT, Smith JH. Comparison of formalin-ethyl ether sedimentation, formalin-ethyl acetate sedimentation, and zinc sulfate flotation techniques for detection of intestinal parasites. J Clin Microbiology 1981; 13 (5): 882-884.
Salazar SPM. Diagnóstico morfológico de las parasitosis. 3a ed. México: Méndez Editores; 2011.
http://www.meridianbioscience.com/Content/Assets/Files/2.11%20Para-Pak/EcoFix/Package-Insert-ECOFIX.pdf. http://www.meridianbioscience.com/Content/Assets/Files/2.11%20Para-Pak/Spin%20Con%20200/Package-Insert-Para-Pak-SpinCon200.pdf. http://www.meridianbioscience.com/Content/Assets/Files/2.11%20Para-Pak/MacroCON/Package-Insert-Macro-CON.pdf
Garcia LS. Bruckner DA. Diagnostic Medical Parasitology. 4th ed. Washington, DC: American Society for Microbiology; 2003.
Garcia LS, Bullock-Iacullo SL et al. Procedures for the recovery and identification of parasites from the intestinal tract; approved guideline. Pensylvania, USA: Clinical Standard Laboratory Institute (CSLI); 2005.
Devera R, Blanco Y, Requena I, Velásquez V. Diagnóstico de Blastocystis hominis: Bajo rendimiento de los métodos de concentración de formol-éter y sedimentación espontánea. Rev Biomed 2006; 17: 231-233.
Mendoza D, Núñez FA, Escobedo A, Pelayo L, Fernández M, Torres D, Cordoví RA. Utilidad de 2 métodos coproparasitológicos y su empleo en un ensayo terapéutico antigiardiásico. Rev Cub Med Trop 2003; 55 (3): 174-178.
Bernal-Redondo R, Hernández-Sánchez G, Ramírez-Hernández EC, Gámez-Aranda A, Martínez-Méndez L. Protozoos emergentes. Comparación de tres métodos de identificación. Rev Mex Patol Clin 1998; 45 (4): 193-199.
Tello R, Canales M. Técnicas de diagnóstico de enfermedades causadas por enteropárasitos. Diagnóstico 2000; 39: 197-198.
Young KH, Bullock SL, Melvin DM, Spruill CL. Ethyl acetate as a substitute for diethyl ether in the formalin-ether sedimentation technique. J Microbiology 1979; 10 (6): 852-853.
Rodríguez-Ulloa C, Rivera-Jacinto M. ELISA y técnica de sedimentación espontánea para el diagnostico de infección por Giardia lamblia en muestras fecales de niños de Perú. Sal Pub Mex 2011; 53 (6): 516-519.
Terashima A, Marcos L, Maco V, Canales M, Samalvides F, Tello R. Técnica de sedimentación en tubo de alta sensibilidad para el diagnóstico de parásitos intestinales. Rev Gastroenterol 2009; 29 (4): 305-310.
Pajuelo-Camacho G, Luján-Roca D, Paredes-Pérez B, Tello-Casanova R. Aplicación de la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parasitosis intestinales. Rev Biomed 2006; 17: 96-101.
Bernal-Redondo R, Ramírez-Hernández E, Suárez-Torres, B, Hernández-Elizalde MA, Rodríguez-Monroy MC, Ruiz-Cervantes D, Vargas-Sánchez GB. Blastocystis hominis: Identificación etiológica en microscopia de luz. Rev Noticonaquic 2011; 55: 44-48.
Nuñez F, González O, Bravo J, Escobedo A, González I. Parasitosis intestinales en niños ingresados en el Hospital Universitario Pediátrico del Cerro, La Habana, Cuba. Rev Med Trop 2003; 55 (1): 19-26.
Marcos L, Maco V, Terashima A, Samalvides F, Miranda E, Gotuzzo E. Parasitosis intestinal en poblaciones urbana y rural en Sandia, Departamento de Puno, Perú. Parasitol Latinoam FLAP 2003; 58: 35-40.
Velarde del Río LT, Mendoza-Romo MA. Prevalencia de Blastocystis hominis en menores de 12 años de una población mexicana urbana. Rev Cub Pediatr 2006; 78 (4): 33-39.