2009, Número 6
<< Anterior Siguiente >>
Rev Med Inst Mex Seguro Soc 2009; 47 (6)
Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio
Villa-Manzano AI, Robles-Romero MA, Gutiérrez-Román EA, Martínez-Arriaga MG, Valadez-Toscano FJ, Cabrera-Pivaral CE
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 18
Paginas: 643-646
Archivo PDF: 33.26 Kb.
RESUMEN
Introducción: el entendimiento de los factores de
riesgo para intento de suicidio y su magnitud en
la población en general es crucial para la adecuada
elaboración de programas enfocados a la prevención
del suicidio. Se buscó identificar factores
de riesgo personales y familiares.
Métodos: de pacientes atendidos en un centro especializado
en toxicología, se buscaron aquellos en
quienes la intoxicación fuera por intento de suicidio;
se utilizó un control pareado por sexo y fecha de la
intoxicación. Mediante encuesta estructurada se investigaron
características personales, familiares y
redes de apoyo. Se utilizó razón de momios con
intervalos de confianza como estimador de riesgo.
Resultados: de 25 casos y 25 controles incidentes,
los factores asociados ajustados por edad, ser
estudiante y tabaquismo fueron violencia intrafamiliar
(RM = 3.8, IC 95 % = 1.1-13), desintegración
familiar (RM = 8.5, IC 95 % = 2.1-35), eventos críticos
(RM = 8.8. IC 95 % = 2.1-36), baja autoestima
(RM = 8.2, IC 95 % = 2-35), depresión (RM 22, IC
95 % = 3-190), ansiedad (RM = 9, IC 95 % = 2-47)
y disfunción familiar (RM = 25, IC 95 % = 4-151).
Conclusiones: los principales factores de riesgo
para intento de suicidio son la disfunción familiar y
los rasgos psicopatológicos.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Laferté A, Laferté LA. Comportamiento del suicidio en la ciudad de La Habana. Intervención de enfermería en la atención primaria de salud. Rev Cubana Enfermer 2000;16(2):78-87.
DSM-IV-TR. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales. España: Masson; 1996. p. 387- 476.
Chávez AM, Macías LF, Ramírez L, Palatto H. Epidemiología del suicidio en el estado de Guanajuato. Salud Mental 2004;27:15.
Calvo G, José M, Sánchez P, Tejeda P. Prevalencia y factores asociados a ideación suicida en estudiantes universitarios. Salud Publica Mex 2003;5(2): 123-143.
Puentes E, López L, Martínez T. La mortalidad por suicidios: México 1990-2001. Rev Panam Salud Publica 2004;16(2):102-109.
Huerta J. Medicina familiar. La familia en el proceso salud-enfermedad. México: Alfil; 2005. p. 92-110.
Holmes TH, Rahe RH. The social readjustment rating scale. J. Psy Res 1976;2: 213-218.
Brinkmann, HA, Segure MS. Adaptación, estandarización y elaboración de normas para el inventario de autoestima de Coopersmith. Rev Chil Psicol 1989;10 (1):63-71.
Lobo A, Chamorro L, Luque A, Dal-Ré R, Badia X, Baró E. Grupo de validación en español de escalas psicométricas. Med Clin 2002;118(13):493-499.
Ponce E, Gómez F, Terán M, Irigoyen A, Landgrave S. Validez de constructo del cuestionario Faces-III en español. Atención Primaria 2002; 30:624-630.
Smilkstein G, Ashoworth C, Montano D. Validity and reliability of the family APGAR as a test of family function. J Fam Pract 1982;15:303-311.
Méndez H, Méndez MC. Sociedad y estratificación. Método de Graffar-Mendéz Castellano. Caracas, Venezuela: Fundacredesa; 1994.
Bellón J, Delgado A, De Dios J. Validez y fiabilidad del cuestionario de apoyo social y funcional Duke- UK-11. Atención Primaria 1996;18:17-31.
De la Revilla L, Muñoz EB. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Barcelona: Doyma; 1994.
Herrera P, Avilés K. Factores familiares de riesgo en el intento suicida. Rev Cubana Med Gen Integral 2000;16:134-137.
Tuesca R, Navarro E. Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Barranquilla: Salud Uninorte; 2003;17:19:28.
González C, Jiménez A, Gómez C. Indicadores psicosociales asociados con la ideación suicida en los adolescentes. Instituto Mexicano de Psiquiatría, Reseña de la IX Reunión de Investigación 1995;5: 135-139.
Kessler R. Borges G. Walters E. Prevalence of and risk factors for lifetime suicide attempts in the national comorbidity survey. Arch Gen Psychiatry 1999;56:617-626.