2012, Número 5
Siguiente >>
salud publica mex 2012; 54 (5)
Cartas al Editor
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 27
Paginas: 459-462
Archivo PDF: 164.96 Kb.
FRAGMENTO
Importancia de fomentar la investigación científica en salud pública desde pregrado
Señor editor: Como parte de los cambios ocurridos en la educación superior en salud en América Latina, entre los estudiantes de medicina la investigación científica está cobrando cada día mayor importancia como instrumento de formación de profesionales médicos de alto nivel.
En 1986 en Valparaíso, Chile, se empezaron a realizar congresos científicos de estudiantes de medicina, lo que permitió crear la Federación Latinoamericana de Sociedades Científicas de Estudiantes de Medicina (FELSOCEM), además del área específica de trabajos de salud pública dentro del mismo evento.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Goic A. Proliferation of medical schools in Latin America: Causes and consequences. Rev Med Chile 2002;130:917-924.
Fernández J, Rubio-Olivares DY, González-Sánchez R, Fundora-Mirabal J, Castellanos-Laviña JC, Cubelo-Menéndez O. La formación investigativa de los estudiantes de Medicina. Educ Med Super 2008;22(4):1-16.
Villaverde H, Seas C. La investigación en la calidad de la formación médica: ¿obligación o no? Cuaderno de debate en salud: calidad de la educación en la formación médica. Lima: Fondo editorial del Colegio Médico del Perú, 2010: 32-34.
Baumann-Pinto G, Copana-Olmos Z. La urgente necesidad de la investigación como base para la evaluación científica de los programas de salud y decisiones en salud. Gac Med Bol 2011;34:104.
Abudinén G, Rodríguez-Morales AJ. Proceso editorial de la Revista ANACEM: la experiencia de un caminar, sus dificultades y desafíos. Rev ANACEM 2011;5:10-11.
Cabrera-Samith I, Garrido F. El desarrollo de las revistas científicas de estudiantes de medicina en chile. Rev Med Chile 2009;137:1265-1266.
Soto D. Investigar y publicar siendo estudiante de pregrado. Rev ANACEM 2011;5:70.
Oróstegui-Pinilla D, Cabrera-Smith I, Angulo-Bazán Y, Mayta-Tristán P, Rodríguez-Morales AJ. Encuentros internacionales de revistas científicas estudiantiles de las ciencias de la salud en latinoamérica, 1998-2008. Rev Panam Salud Publica 2009;25:469-470.
Van der Putten GJ, Vanobbergen J, Visschere LD, Schols J, de Baat C. Association of some especific nutrient deficiencies with periodontal disease in ederly people: A systematic litterature review. Nutrition 2009;25:717-722.
Budtz-Jorgensen E, Chung JP, Rapin CH. Nutrition and oral health. Best Pract Oral Health 2001;15:885-896.
American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Oral health and nutrition. J Amer Diet Assoc 2003;103:615-625.
Martínez HR, Garza G, Treviño MG, Garcíaluna E, Escamilla C, Rivera G. Tell me what do you eat…. and I will tell you how is your oral health. Act Odontol 2011;VIII:54-60.
Moynihan P, Thomason M, Walls A, Gray- Donald K, Morais JA, Ghanem H, Wollin S, Ellis J, Steele JL, Feine J. Researching the impact of oral health on diet and nutritional status: Methodological issues. J Dent 2009;37:237-249.
American Dietetic Association. Position of the American Dietetic Association: Oral health and nutrition. J Amer Diet Assoc 2003;107:1418-1428.
Martínez-Barbosa I, Gutiérrez QM, Romero-Cabello R, Fernández PAM, Vázquez O, Pérez LMJ, Gutiérrez CEM. Inmunología de la triquinelosis en niños de la ciudad de México. Rev Mex Patol Clin 2000;47(3):156-161.
Yépez ML. Aspectos actuales sobre el diagnóstico de la triquinelosis. Latinoam Microbiol 1994;36:127-138.
Martínez-Marañón R. Cuatro nuevos casos de triquinosis aguda en Naucalpan. Consideraciones sobre la frecuencia real de la enfermedad en México. Salud Pública Mex 1983;25:574-578.
Ramírez-Valenzuela M. La triquinosis en México. Un estudio epidemiológico retrospectivo. En: Avances en enfermedades del cerdo. Morilla A, Correa P y Stephano A ed. Ediciones de la Asociación Mexicana de Veterinarios Especialistas en Cerdos, A.C. México D.F 1985;557-573.
Contreras AJ, Herrera E.R. Triquinosis porcina en el estado de Zacatecas. Revista Mexicana de Parasitología 1992;3:25-27.
Correa D, De la Rosa JL, Ortega Pierres MG. ICT9 Triquinelosis: Human Epidemiological data in México from 1939 to 1995. Edit. Ortega P., Wakelin 1996;519-523.
Ortega-Pierres MG. La caracterización de los antígenos de superficie del nematodo parásito Trichinella spiralis: estudio de su participación en los mecanismos de protección y su utilidad en el diagnóstico de la triquinosis. Gac Med Mex 1995;132(1):2-12.
Cabral SJ, Villicaña FH, Fragoso UR, Contreras A. Triquinosis en Zacatecas: Perfil epidemiológico 1978-1988, Infectologia 1989;9:627.
Moreno G MA, Reveles H RG, Saldivar E SJ, astañeda CV, Muñoz E JJ. Evaluación del efecto de la temperatura en la viabilidad de T. spiralis en carne infectada de cerdo. Jornal Brasileiro de Parasitología 2001;37:42.
Le Guerhier F. Swine infection with Trichinella spiralis : Comparative analysis of the mucosal intestinal and systemic immune responses. Vet. Parasitol 2007;143:122-130.
Murrell KD. Trichinella spiralis; Acquired immunity in swine. Exp Parasitol 1985;59:347-354.
Marti HP, Murrell KD. Trichinella spiralis; antifecundity and antinewborn larvae immunity in swine. Exp Parasitol 1986;62:370-375.
Hernández M, Ramos-Martínez E, Casco- Sánchez EG, Morales-Gómez JM, Pérez-Matos EM. Triquinosis aguda. Epidemia de 166 casos en Ciudad Delicias, Chih. Diagnóstico por compresión tisular y tinción. Gas Med Mex 1992;128:45-50.