2012, Número 1
<< Anterior Siguiente >>
Enfermería Universitaria 2012; 9 (1)
Inserción laboral, desarrollo profesional y desempeño institucional de las (os) egresadas (os) del Plan único de especialización en enfermería de la ENEO-UNAM: una experiencia de doce años
Balseiro ACL, Zárate GRA, Matus MR, Balan GC, Sacristán RF, García CM, Pérez RA
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 19
Paginas: 16-26
Archivo PDF: 314.19 Kb.
RESUMEN
Objetivo: Analizar las características que adopta la Inserción y desempeño laboral así como el Desarrollo profesional de las egresadas(os) del Plan Único de Especialización en Enfermería (PUEE) de la ENEO-UNAM.
Marco Teórico. Inserción Laboral es un término usado para referirse al proceso de incorporación de los individuos a la actividad económica. El desarrollo profesional, es el fruto de la carrera, comprende los aspectos que enriquecen a la persona con vistas hacia el logro de metas dentro de la organización. El desempeño institucional incluye acciones o comportamientos de los empleados, relevantes para con los objetivos de la organización medidos en términos de competencias y niveles de contribución.
Metodología. Estudio descriptivo y transversal, las variables de la inserción laboral fueron: Centro/institución de trabajo, categoría, antigüedad, salario y funciones principales. Las dimensiones del desarrollo profesional fueron: responsabilidad, autonomía, trabajo en equipo y posicionamiento. Las del desempeño Institucional: características de la Institución empleadora, satisfacción con el desarrollo profesional del egresado, y vinculación con la ENEO. La muestra fue de 417 egresados y trece instituciones encuestadas. Para el Desempeño Institucional se aplicaron 86 cuestionarios, a personal directivo de enfermería tanto de instituciones públicas como privadas.
Resultados. La Inserción laboral mostró que la actividad principal desarrollada por los egresados es la atención directa, en Desarrollo Profesional los egresados perciben que la especialidad les habilitó para actuar con responsabilidad, autonomía, y trabajar en equipo, pero en el ámbito laboral el reconocimiento es limitado. El perfil del egresado coincide con lo requerido por las instituciones empleadoras y el desempeño es percibido como bueno.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Salgado Vega C. Empleo y transición profesional en México. Papeles de Población, 2005; (44):255-285.
Casanovas I, y Cols. Trayectoria laboral de las Enfermeras de una Escuela durante los 4 años siguientes a la graduación: 2000-2004. EnfermeríaClínica2006; 16(5):238-243.
Mungaray Lagarda A. La educación superior y el mercado de trabajo profesional. Revista Electrónica de Investigación Educativa 2001; 3(4):54-66 [Consultado 27 mayo 2010] Disponible en: http://redie.uabc.mx/
De Ibarrola M. El incremento de la escolaridad de la PEA en México y los efectos sobre su situación laboral y sus ingresos 1992-2004. Revista Electrónica de Investigación Educativa2009;11(2):1-19. [Consultado 24 mayo 2010]. Disponible en: http://reide.uabc.mx/vol-11no2/contenido-deibarrola.htlm.
Grupo de Trabajo del Consejo Internacional de Expertos. Desarrollo profesional continuo de los medicos. Estándares globales de WFME para la mejora de la calidad. Educación Médica 2004; 7 (s2): 39-52.
Fernández L., Nicolás. El desarrollo profesional de los trabajadores como ventaja competitiva de las empresas. Cuadernos de gestión 2002; 2(1): 65-90.
Santos MA. Organización para el desarrollo profesional. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado1999; 3(1):1-15.
Ruiz A.K. La importancia de la administración del desempeño en las organizaciones. [Consultado 13 agosto 2010] Disponible en: http://bit.ly/KFVRqd
Senado Dumoy J, Cabrera Piñeiro JR, Hattim Ricardo A y González Sjostrom H. Análisis de la competencia y el desempeño de los profesionales en un policlínico de la Isla de la Juventud. Rev Cubana Med Gen Integr 2005; 21(1-2)[Consultado 10 abril 2009] Disponible en: http://bit.ly/LK1pph
Gandarias A. Gandarias I. El desempeño de enfermería. Profesionalismo en el hospital Universitario. República de Haití. Rev Cubana Enfermer [revista en la Internet]. 2001 Abr [consultado 7 jun 2011] ; 17(1): 35-41. Disponible en: http://bit.ly/Ms4DMD
Lara AM y Villela E. Evaluación del desempeño de enfermería por competencia profesional como indicador de calidad. Desarrollo Científico Enfermería 2008, 16(3): 104-108.
Matus Miranda R, Balseiro Almario L, Zárate Grajales R, García Cardona M, Balan Gleaves C. Formación educativa y desarrollo profesional. El caso de egresadas(os) de especialidades de posgrado en enfermería. Enfermería Universitaria 2011; 8(4): 8-15.
OPS. Serie. 53. Recursos Humanos en Salud en la Organización Panamericana de la Salud: orígenes y evolución. Washington, DC. 2007. P. 36-38.
Nigenda, G. y cols. Enfermeras con licenciatura en México. Estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud Pública de México 2006; 48(1):22-29.
Ramírez R, Tovar MC. Egresados de las especialidades en enfermería: Evaluación de una década. Colombia Médica 2005:36 (3supl 1):75-82.
UNAM. Reglamento General de Estudios de Posgrado. Título II , Capítulo I. México, 2006.p 4
Rojas M y cols. La educación en valores en el contexto de la formación profesional de enfermería. Educación Médica Superior 2010; 24 (2):214-222. [Consultado 12 jun 2011] Disponible en: http://bit.ly/LmlRI u
Aguirre D. Satisfacción laboral de los recursos humanos de enfermería: factores que la afectan. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2009; 8(4), {Consultado 22 junio 2011] Disponible en: http://bit.ly/KCbZee
ENEO-UNAM. Plan Único de Especialización en Enfermería. Aprobado por el Consejo Académico de Área Agosto 2009. México: ENEO-UNAM.