2011, Número 3
<< Anterior Siguiente >>
Rev Mex Med Repro 2011; 3.4 (3)
Análisis endocrino y metabólico de los fenotipos del síndrome de ovarios poliquísticos
Toro CRJ, Estrada SML, Cárdenas NMG
Idioma: Español
Referencias bibliográficas: 13
Paginas: 118-122
Archivo PDF: 72.05 Kb.
RESUMEN
Antecedentes: la primera estandarización para el diagnóstico del síndrome de ovarios poliquísticos se realizó en el Instituto Nacional de Salud Infantil y Desarrollo Humano de Estados Unidos en 1990; en ella se tomó en cuenta el hiperandrogenismo y la anovulación. En 2003, en la Reunión de la Sociedad Europea de Reproducción Humana y Embriología y la Sociedad Americana de Medicina Reproductiva en Rotterdam, se añadió el concepto de ovarios poliquísticos y se consideró que tener dos de los tres criterios era suficiente; sin embargo, hay pocos datos sobre las complicaciones metabólicas que sufren las mujeres con los fenotipos definidos por el criterio de Rotterdam, especialmente en ausencia de hiperandrogenismo. Por ello, se ha puesto en duda la aplicación de estos criterios en la práctica clínica.
Objetivo: conocer las características endocrino-metabólicas y clínicas de los diferentes fenotipos del síndrome.
Pacientes y método: del 1 de enero de 2009 al 31 de mayo de 2010, en la Clínica de Reproducción Humana del Hospital General Tacuba del ISSSTE, se realizó un estudio prospectivo, observacional y comparativo de 70 pacientes de 15 a 45 años de edad con diagnóstico de síndrome de ovarios poliquísticos según los criterios de Rotterdam. Las pacientes se clasificaron en los cuatro fenotipos, y se analizaron sus características metabólicas y endocrinas.
Resultados: en el fenotipo completo y en el fenotipo C (hiperandrogenismo + poliquistosis), las características metabólicas y endocrinas son más marcadas; en cambio, la relación cintura-cadera y la prolactina en el fenotipo B (hiperandrogenismo + ovulación) fueron estadísticamente más bajas. El fenotipo D (poliquistosis + anovulación) es el menos afectado metabólicamente y tal vez represente una transición a los estados más graves.
Conclusiones: los fenotipos que incluyen hiperandrogenismo, ya sea el fenotipo completo o con poliquistosis, son los de mayor riesgo.
REFERENCIAS (EN ESTE ARTÍCULO)
Stein IF, Leventhal ML. Amenorrhea associated with bilateral polycystic ovaries. Am J Obstet Gynecol 1935;29:181-191.
Revised 2003 consensus on diagnostic criteria and long-term health risks related to polycystic ovary syndrome. Rotterdam ESHRE/ASRM sponsored PCOS Consensus Workshop Group. Fertil Steril 2004;81:19-25.
Azziz R, Carmina E, Dewailly D, Diamanti-Kandarakis E, et al. Positions statement: criteria for refining polycystic ovary syndrome as a predominantly hyperandrogenic syndrome: an Androgen Excess Society guideline. J Clin Endocrinol Metab 2006;91:4237-4245.
Ehrmann D, Barnes R, Rosenfield R, Cavaghan M, Imperial J. Prevalence and predictor of impaired glucose tolerance and diabetes in women with polycystic ovary syndrome. Diabetes Care 1999;22:141-146.
Dokras A, Bochner M, Hollinrake E, Markham S, et al. Screening women with polycystic ovary syndrome for metabolic syndrome. Obstet Gynecol 2005;106:131-137.
Maruyama C, Imamura K, Teramoto T. Assessment of LDL, particle size by triglyceride/HDL-cholesterol ratio in nondiabetic, healthy subjects without prominenty hyperlipidemias. J Atheroscler Thromb 2003;10:186-191.
Norman RJ, Hague WM, Masters SC, Wang XJ. Subjects with polycystic ovaries without hyperandrogenaemia exhibit similar disturbances in insulina and lipid profiles as those with polycystic ovary syndrome. Hum Reprod 1995;10:2258-2261.
Shroff R, Syrop C, Davis W, van Voorhis B, Dokras A. Risk of metabolic complications in the new PCOS phenotypes base on the Rotterdam criteria. Fertil Steril 2007;88:1389-1395.
Morán C. Síndrome de ovario poliquístico: hiperandrogenismo por disfunción gonadotrópica y resistencia a la insulina. Rev Mex Reprod 2008;1(2):79-85.
Legro RS, Chiu P, Kunselman AR, Bentley CM, et al. Polycystic ovaries are common in women with hyperandrogenic chronic anovulation but do not predict metabolic or reproductive phenotype. J Clin Endocrinol Metab 2005;90:2571-2579.
Jovanovic VP, Carmina E, Lobo RA. Not all women diagnosed with PCOS share the same cardiovascular risk profiles. Fertil Steril 2010;94:826-832.
Xoita N, Lazaros L, Georgiou I, Tsatsoulis A. CYP19 gene: a genetic modifier of polycystic ovary syndrome phenotyope. Fertil Steril 2010;94:250-254.
Xu N, Taylor KD, Azziz R, Goodarzi MO. Variants in the HMG-CoA reductase (HMGCR) gene influence component phenotypes in polycystic ovary syndrome. Fertil Steril 2010;94:255-260.